Como se da la Periodicidad química
Enviado por Fernanda Femat • 28 de Octubre de 2017 • Tarea • 1.956 Palabras (8 Páginas) • 242 Visitas
Objetivo de Aprendizaje.
Comprobar que la estructura molecular de los átomos los hace tener propiedades periódicas que están en funcón de sus números atómicos.
Fundamento Teórico.
Con la moderna teoría atómica en función de las estructuras electrónicas podemos comprender porque determinados ele- mentos tienen propiedades semejantes. Elementos diferentes cuyos átomos tienen estructuras electrónicas semejantes en sus capas externas o niveles de valencia tienen muchas propiedades químicas en común. Esta idea que relaciona la semejanza en las estructuras con la semejanza en las propiedades es la base de la ley periódica.
Los elementos químicos en la Tabla periódica están ordenados como ya sabemos por su número atómico. De hecho sus pro- piedades son funciones de su número atómico. Esto signi ca que el aumento o el descenso de una determinada propiedad esta relacionada con el orden de los números atómicos.
Electronegatividad: La electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo de un cierto elemento a captar electrones. Si su electronegatividad es elevada signi ca que tiene mucha tendencia a atraer electrones de otro elemento que sería el dador. Los no metales son aceptores, es decir, electronegativos y los metales son electropositivos o sea, dadores de electrones.
Radio atómico: Básicamente es la distancia que hay entre el centro del núcleo hasta el electrón más externo. Si nos ubicamos dentro de un mismo grupo (vertical), como por ejemplo el grupo I (Alcalinos), le radio atómico será mayor obviamente para el Francio que se encuentra en el nivel o período 7 que el Litio que está en el 2.
Potencial de ionización: Es la energía que hay que entregar para arrancarle el electrón más externo a un átomo en su estado neutro y gaseoso. Cuando se trata del electrón más externo hablamos de la primera energía o potencial de ionización y si se trata por ejemplo del segundo será la segunda energía o potencial de ionización.
Experimentación.
Material y equipo.
• 10 Tubos de ensaye pequeños • 1 Gradilla
• 1 Circuito eléctrico con foco • 1 Mechero de Bunsen
• 2 Pipeta 5ml ó 10ml
• Vaso grande con agua para lavar pipeta.
Reactivos
• Magnesio • Plomo
• Azufre
• Estaño
• Fósforo rojo
• 0.5 ml de Nitrato de Plomo
• 0.5 ml de Cloruro de Magnesio • 0.5 ml de Ácido Sulfúrico 0.1 N • 0.5 ml de Sulfato de Sodio
• Cloruro de Bario
• Carbón
• Aluminio
• Cobre
• Zinc
• Fierro
• Oro
• Plata
• 2ml de Hidróxido de sodio al 4% • 0.5 ml de Cloruro Férrico
• 0.5ml de Sulfato Cúprico
• 0.5ml de Bromuro de Sodio
• Tetracloruro de Carbono
• Agua de Cloro
• 0.5 ml de Bióxido de Manganeso
• 0.5 ml de Permanganato de Potasio
• Papel impregnado con solución Yo- duratada de Almidón.
Procedimiento.
Primera Parte. Conductividad.
Con pequeñas muestras de granalla de zinc, cinta de magnesio, plomo, azufre, erro, aluminio, estaño, fósforo y carbón, comprobamos su conductividad eléctrica intercalando la muestra al circuito eléctrico observando la intensidad de luz que el foco conectado a este emitía.
Comenzamos el proceso con el aluminio, el hierro y el cobre, lo cuales presentaron una buena conductividad haciendo encender el foco intensamente y sin di cultad, el zinc y el magnesio también cuentan con buena conductividad, sin embargo, la luz emitida fue ligeramente menos intensa al igual que en el plomo y el estaño, pero en éstos se presentó mayor electrostática, quedándose pegados un momento a los cables despues de la conducción, el carbón y azufre no presentaron conductividad alguna.
Fierro, cobre, zinc, plomo, estaño y aluminio son metales y por eso no hubo ningún problema de conductividad, el magnesio, tampoco presentó di cultad a pesar de ser un metal alcalino, el carbón y el azufre, al ser no metales no presentaron ningu- na señal de conductividad.
Segunda Parte. Reactividad Química.
Tenemos cuatro tubos de ensaye para agregar Hidróxido de Cloro y tres para agre- gar Cloruro de Bario.
Los primeros cuatro tubos contienen Sulfato Férrico, Sulfato de cobre, Nitrato de Plomo y Cloruro de Magnesio respectivamente. Éstos, al mezclarse con el Hidróxi- do, presentaron distintas reacciones. El sulfato Férrico, se espesó en una capa a la orilla del tubo, al agitarse, se espesó todo lo demás, el Cúprico, tomo mayor espesor de manera uniforme sin necesidad de agitar para mezclar, el Nitrato cambió por completo, de tener una tonalidad blanquisca pero cristalina y consistencia muy líquida, se volvio muy espeso y totalmente blanco a demás de formar cristales, mismo efecto que con Cloruro de Magnesio, a diferencia que a éste fue necesario agitarlo para ver la mezcla uniformemente.
Los tres tubos que se mezclarán con Cloruro de Bario contitenen Sulfato Cúprico, Ácido Sulfúrico y Sulfato Sódico, y en sus reacciones fue lo contrario, los elementos se separaron en las tres soluciones.
Tercera Parte. Reactividad del Cloro.
En las pruebas que realizamos en dos sustancias, el tetracloruro de carbono y la solucion de yoduro de potasio añadiendo cloro, éste reaccionó de distintas formas, en el yoduro de potasio el cambio de color fue evidente pero el olor del cloro seguía presente, y en el tetracloruro de carbono no hubo ningún cambio de color, pero el aroma a cloro de desvaneció.
Ácidos.
Tenemos tres tubos a los que se añadieron 3 o 4 gotas de Ácido Clorhídrico de con- centración 1 a 1 y se taparon inmediatamente con papel impregnado con solución yodurada de almidón y sujétela con una liga de hule para retener los gases que se generaron después de unos minutos. El tubo con Bióxido de Plomo fue el mas lento en neutralizarse por completo pero con una reacción continua y sin la necesidad de calentarse soltó gases constantemente tomando un color verdoso y oscuro, el Per- manganato de Potasio tubo la reacción gaseosa mas fuerte y notoria, haciendo que el papel cambiara de tono rápidamente sin ninguna necesidad de añadir calor, y por último, al Bióxido de Magnesio fue necesario aplicar calor ya que su reacción fue la menor soltando poco gas, al aplicarse el calor y estar a punto de hervir, el magnesio hizo una reacción notoria, volviéndose una solución uniforme.
...