Como trabaja el Ecosistema
JorgeOrtizJarillEnsayo27 de Enero de 2016
6.126 Palabras (25 Páginas)314 Visitas
Colegio Preparatorio UPAV-Zongolica
[pic 1]
Pasos del Método Científico (Ecosistema)
Alumna: Blanca Margarita Sandoval Porras
5° Trimestre
Profesora: Mayra Castillo Olea
Métodos de Investigación
Enero de 2016
Índice
La Salud Mental
Introducción……………………………………………………………………….…...…2
Desarrollo del tema……………………………………………………………….…......3
1. Elementos para entender la salud mental………………………….………….…...3
1.1. Definición……………………………………………………………………............3
1.2. La salud mental como necesidad básica…………………………………………4
1.3. Relación entre enfermedad mental y enfermedad física……………………….5
1.4. Calidad de vida y Autodeterminación en salud mental………………………….6
2. La salud mental: Causas y efectos……………………………………………...…..9
2.1. La vulnerabilidad como causa de trastornos mentales………………………....9
3. ¿Qué puedo hacer para evitar problemas?......................................................15
4. Trascendencia y relevancia del estudio de la salud mental………………..……16
5. Conclusiones………………………………………………………………………….17
5.1. Necesidades de información y estrategias para mejorar la salud mental…...17
6. Glosario………………………………………………………………………………..18
7. Bibliografía………………………………………………………………...…...……..19
Introducción
En este ensayo, se hace mención de la salud mental como fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos.
Asimismo, bajo el enfoque de la política social, se relaciona como parte de la salud, con la pobreza. En una primera parte, se señala la salud mental como necesidad básica, y se explica la relación entre enfermedad mental y enfermedad física. Se revisan los conceptos de autodeterminación y calidad de vida relacionada a la salud.
En el segundo apartado aborda los retos de las enfermedades mentales como un aspecto vital dentro de la salud pública, así como su impacto y efectos incapacitantes en la población. Los impactos específicos en la salud mental de la población que integra los grupos vulnerables.
Un tercer elemento aborda aspectos prácticos para enfrentar problemas personales de salud mental.
La siguiente parte discute la importancia y la trascendencia del estudio de la salud mental como una condición indispensable del desarrollo de los pueblos.
Y finalmente, a manera de conclusión, se formulan propuestas en base a las necesidades de información y estrategias para mejorar la salud mental.
Desarrollo del tema
1. Elementos para entender la salud mental.
1.1. Definición
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es el “bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación”.[1]
La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.
Las personas que emocionalmente son sanas tienen control sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Se sienten bien consigo mismas y tienen buenas relaciones interpersonales. Pueden poner los problemas en perspectiva.
Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional algunas veces tienen problemas emocionales o enfermedades mentales. La enfermedad mental con frecuencia tiene una causa física tal como un desequilibrio químico en el cerebro. El estrés y los problemas en la familia, trabajo o el colegio a veces pueden desencadenar una enfermedad mental o hacer que esta empeore. Sin embargo, las personas que emocionalmente están sanas han desarrollado maneras de hacerle frente al estrés y los problemas. Ellas saben cuándo necesitan buscar ayuda de parte de su médico o de un asesor psicológico.
1.2. La salud mental como necesidad básica.
Dentro de las necesidades básicas del ser humano se encuentra la salud, es por ello que gobiernos, comunidades, familias y personas se preocuparan siempre por conservar y mantener niveles óptimos o “saludables”.
Len Doyal y Ian Gough definen las necesidades humanas básicas y estipulan lo que las personas deben lograr si han de evitar el daño serio y sostenido. En estos términos, daño serio, se entiende como “estar fundamentalmente incapacitado para perseguir lo que uno considera lo bueno”. El argumento desemboca en las necesidades básicas: “Puesto que la sobrevivencia física y la autonomía personal son precondiciones de cualquier acción individual en cualquier cultura y constituyen las necesidades humanas más básicas (aquellas que deben satisfacerse en algún grado antes que los actores puedan efectivamente participar en su forma de vida buscando alcanzar otras metas)”.
- La sobrevivencia no es suficiente, ya que constituye una necesidad humana básica la salud física. Para desempeñarse adecuadamente en sus vidas diarias la gente no sólo necesita sobrevivir, necesita también poseer una módica salud básica.
- El nivel de autonomía, entendida como la capacidad de iniciar una acción, la capacidad de formular propósitos y estrategias, e intentar ponerlas en acción, está determinado por tres variables según Doyal y Gough: el nivel de entendimiento de nosotros mismos, de nuestra cultura, y de lo que se espera de nosotros; la capacidad psicológica de formular opciones para uno mismo (su salud mental); y las oportunidades objetivas de actuar en consecuencia y la libertad implicada en ello.[2]
Un país que presente serios problemas en la salud de sus habitantes tendrá problemas para llevar adelante un plan nacional de desarrollo de sus propios pobladores, del uso de sus riquezas y del bienestar de sus habitantes.
En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental.
Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental, expresión amplia que abarca toda una serie de estrategias destinadas a lograr resultados positivos en materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las capacidades de la persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los objetivos de esas estrategias.
La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.
...