Comunitaria
chipili4 de Mayo de 2015
3.159 Palabras (13 Páginas)204 Visitas
La aplicación del método científico en la práctica de enfermería, es el método conocido como Proceso de Enfermería. Este método permite a los profesionales prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
Como todo método, el Proceso de Enfermería configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen.
El comportamiento y la forma de vida de la familia influyen en la salud de todos sus miembros de múltiples formas. Es por esto, que los cuidados de enfermería a la familia en el domicilio, son esenciales, más cuando no existe la figura de un cuidador. En ocasiones, la existencia de familiares en el domicilio tampoco es garantía para brindar unos cuidados de calidad a las personas que por alguna razón lo necesiten.
Por otro lado, es importante la valoración de la familia, la historia de salud del grupo familiar. Es decir, la recolección ordenada y detallada de la situación de salud, enfermedades pasadas y actuales, condiciones de la vivienda, servicios públicos, prácticas sanitarias necesarias para la identificación de problemas, establecimiento de diagnóstico, posibles alternativas de solución y evaluación de las mismas.
Proceso de Enfermería aplicado a la Familia y Comunidad
Es un método de diseño y capacidad de cuidado asistencial de enfermería a la familia, para mejorar el bienestar y calidad de vida de esta.
La valoración según Harpine “es el método continuo, sistemático, ordenado y preciso de reunir, comprobar, analizar, e interpretar la información acerca de las necesidades físicas y psicológicas y sociales de un paciente, la naturaleza de sus deficiencias y el cuidado personal y otros factores que influyen sobre su condición y cuidado”.
La valoración o recogida de los datos es la fase inicial del proceso atención de enfermería, que consiste en reunir todos los datos que brinden la información necesaria para otorgar los cuidados a la familia Cuando se trabaja con un enfoque centrado en la familia, se debe valorar la salud familiar, por una parte la salud individual de cada uno de los integrantes de la familia y por otra parte, la salud de la familia contemplada como grupo, como un sistema con características grupales en el que existen interacciones intrafamliares y extrafamiliares.
Para realizar la recolección de los datos es necesaria la interacción de la enfermera con la familia en su domicilio, lo cual se lleva a cabo a través de la planeación de varias visitas domiciliarias. Los datos a recolectar cuando ya tuvimos el primer contacto con la familia, es decir su aceptación hacia la enfermera y la disponibilidad a trabajar por su salud, incluyen los datos del entorno, la familia, y la salud de cada uno de los integrantes así como la interacción entre ellos.
Métodos para la recopilación de datos
Para la recopilación de los datos es necesario hacer uso de la observación, la comunicación, y la cuantificación.
Observación.- es una técnica de mucha ayuda en el proceso de obtención de datos ya que permite observar la comunidad y situaciones como la dinámica familiar, características de la vivienda etc.
Comunicación.- es una de las técnicas de obtención de datos que aportan más información a la enfermera, es un instrumento básico en el trato y la atención de los individuos. Valorar el tono de voz, el lenguaje usado, las expresiones usadas a los distintos miembros de la familia, entre otros son aspectos de la comunicación que deben ser utilizados como elementos clave de la relación familia- enfermera.
Así mismo la medición permite traducir en conceptos cuantificables las observaciones realizadas, y la comparación de las mediciones obtenidas permite evaluar los progresos realizados.
Valoración de la familia
Podemos agruparla considerando los siguientes puntos entorno, estructura familiar, y la salud.
Valoración de la comunidad
A través de un recorrido por la misma, la enfermera identificara: tipo de comunidad, datos demográficos, ubicación geográfica, anotando en un croquis la familia que se valorara , aspectos que pueden influir en la salud de la familia, como son, servicios sanitarios con los que cuenta, agua, drenaje, pavimento, alumbrado público-
Características de la vivienda
1.- La valoración debe incluir también las características de la vivienda donde habita dicha familia, como material con que está construida, número de habitaciones para dormir y cocina, baños, disponibilidad de agua domiciliaria, condiciones de iluminación y ventilación, forma de recolección de basura y frecuencia con que se tira, presencia de fauna doméstica y nociva en el hogar.
Estructura familiar
Ficha de identificación de la familia
Que contenga, su nombre, domicilio, servicios médicos con los que cuenta, religión e ingreso económico mensual que nos oriente sobre la disponibilidad de recursos o satisfacción de las necesidades económicas de la familia.
Composición familiar
Son aquellos que describen el número de individuos que componen esa familia, así como otros datos entre los que se encuentran: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación.
Interacción Familiar
Aspectos culturales de relevancia que tengan una influencia sobre el estilo de vida de la familia o sobre sus conceptos de salud, Ciclo vital en que se encuentra la familia, dinámica familiar manejo de la problemática y estrés , roles y esparcimiento de la familia
Genograma
Es el mejor instrumento para revelar los patrones familiares intergeneracionales de la salud.
El genograma consiste en una representación de las relaciones familiares que incluye los datos esenciales correspondientes a la edad, el sexo, la cultura, la ocupación, las conexiones emocionales, la ubicación geográfica y los datos relacionados con la salud incluyendo las enfermedades padecidas y las causas de muerte.
Salud familiar
Exploración física e historia personal de cada uno de los integrantes
Es importante incluir los antecedentes heredofamiliares, cuando valoramos la salud de la familia ya que estos son los primeros indicios sobre riesgo de enfermedades crónico degenerativas que pueden presentar los integrantes.
Los antecedentes de los padecimientos que han presentado los integrantes de la familia nos brindan un panorama de las enfermedades que se padecen con mayor frecuencia.
En caso de que algún integrante se encuentre enfermo es necesario anotar el tratamiento actual.
A cada uno de los integrantes se le realizara exploración física para detectar oportunamente indicios o presencia de enfermedades, se valorara la historia de salud personal incluyendo las enfermedades, crecimiento y desarrollo en caso de los menores de 10 años, estado nutricional, peso y talla así como IMC y medidas de la cintura en adultos lo que permitirá detectar oportunamente enfermedades como desnutrición u obesidad.
Es de gran ayuda la toma de signos vitales haciendo énfasis en la tensión arterial, realizar glicemias capilares para detectar a tiempo diabetes mellitus, investigar cuando fue la última vez que la madre se realizó y la papanicolau y la autoexploración de mama, el método anticonceptivo que utilizan para el control natal, a los hombres mayores de 59 se les preguntara sobre la presencia de síntomas urinarios sugestivos de alteraciones de la próstata.
Diagnóstico de Enfermería
El diagnostico de enfermería es un juicio clínico respecto a las respuestas del individuo, familia o comunidad a los problemas de salud a los procesos vitales o potenciales, proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería con el fin de alcanzar los resultados que son responsabilidad de la enfermera (NANDA cit por Carpenito, 1991).
La segunda fase, el diagnóstico de enfermería, es el enunciado del problema real de alto riesgo o estado de bienestar para la familia que requiere intervención para solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento o ciencia de la enfermería.
Clasificación
Los diagnósticos se clasifican según características. Según Carpenito un diagnóstico puede ser de bienestar, real, de alto riesgo o posible.
El de bienestar es un juicio clínico sobre la familia desde un nivel específico de bienestar hasta un nivel más alto de bienestar.
El diagnóstico real describe un juicio clínico que el profesional ha confirmado por la presencia de características que lo definen y signos o síntomas principales.
El de alto riesgo describe un juicio clínico sobre que un individuo o grupo es más vulnerable de desarrollar el problema que otros en una situación igual o similar.
El posible señala un problema que el profesional de enfermería sospecha, pero que necesita recoger más datos para confirmar o descartar su presencia.
Por otro lado, con el objeto de formular el diagnóstico enfermero, existen esquemas conceptuales establecidos para analizar el conjunto de información recolectada durante la valoración del grupo familiar. Estos esquemas son: el de sistemas, el estructural-funcional, de interacción y de desarrollo.
Independientemente del esquema utilizado, la familia es evaluada como funcional o disfuncional. Asimismo, la aplicación del proceso de enfermería implica, entre sus etapas, la identificación del problema y la enunciación de diagnósticos enfermeros.
Algunos de los problemas detectados precisan
...