Construccion de pavimentos de ccto
Enviado por Jose Bucheli • 27 de Agosto de 2015 • Apuntes • 1.738 Palabras (7 Páginas) • 173 Visitas
Tecnología competitiva y viable con historia:
PAVIEMENTOS EN CONCRETO
Presentado por:
John Alejandro Leon Vidal
José Camilo Muñoz Bucheli
Presentado a:
Luis Fernando Polanco Florez.
Universidad del Cauca
Facultad de Ingeniería Civil
Programa de Ingeniería Civil
Construcción 1
Popayán – Cauca
10 de septiembre del 2014.
Objetivos
- Conocer un poco la historia de los pavimentos en Colombia.
- Analizar los Pavimentos en concreto a nivel internacional.
- Comprender por qué el uso de pavimento de concreto y no pavimento asfalticos.
- Conocer las ventajas de los proyectos 4G.
- Obtener conocimiento que nos permita reconocer cuidados importantes a la hora de construir y cuidar un pavimento rígido de concreto.
- Conocer los diferentes estados del pavimento rígido en su construcción.
Introducción
Sabemos que un país con una buena infraestructura, es un país en desarrollo. Pero a medida que han pasado los años grandes países como Alemania, Estados Unidos, Singapur, Inglaterra, entre otros, su infraestructura es más avanzada, ya que se fundamentaron de planeaciones estratégicas y cumpliendo los requisitos de desarrollo económico y poblacional, además tienen una cultura de prevención y no de corrección. Pero vamos a ver como en Colombia, un país en desarrollo el uso del pavimento en concreto es lo más viable para seguir en desarrollo así como el cuidado de q se debe tener a la hora de construir, la prevención y el cuidado de un pavimento de concreto.
Con el gobierno de Rafael Reyes en 1905 se creó el ministerio de obras públicas con el fin de dar las directrices para la construcción de vías nacionales, vías férreas y la canalización de ríos.
Durante el gobierno de Rafael Reyes se pudieron construir 207 Km de carreteras de muy baja especificaciones y 572 Km de caminos de hierro. La primera carretera construida fue la Central del Norte que comunicaba a Bogotá con Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Para el año de 1910 se construyeron caminos de herradura, estos fueron proyectos de muy baja especificaciones, algunos de ellos fueron: Popayán – Micay, Popayán – La Plata, Pasto – Puerto Asís, Ibagué - Calarcá, Pasto – Barbacoas. En 1916 la mayoría de las carreteras se concentraban en Bogotá y en Boyacá, con un 88% de las carreteras construidas. Luego entre 1916 y 1930 se pudieron construir vías nacionales alrededor del país, se pudieron construir 9300 Km de vías nacionales pero no hubo un plan estratégico de estructuración y se tuvieron grandes vacíos en los procedimientos técnicos, y como resultaron se construyeron vías inconclusas, muy dispersas y además tenían problemas de durabilidad, lo cual estas vías no eran nada competitivas a comparación con otros países que tenían una misma topografía. Así que la única solución era volver a empezar a construir estas vías. Devolviéndonos un poco en la historia encontramos que en 1890 se reportó en Colombia el primer uso del pavimento, utilizado en las calles principales de Bogotá. Para el año de 1927 se dictó el impuesto al uso de gasolina con el objeto de usar estos recursos para la conservación de las vías. Y para el año 1929 se pavimentaron el ministerio de obras públicas pavimenta la carrera 7a entra San Diego y la avenida Chile en Bogotá, usando concreto asfaltico. Para el año de 1949 llego a Colombia una misión del banco mundial con el objetivo d buscar el crecimiento y desarrollo económico, y se definen un plan de construcción aproximadamente de 5200 km de vías en tres años, de esta forma se construyen las vías Tunja – Barbosa, Loboguerrero – Buenaventura y Ciénaga – Barranquilla. Las cuales tardaron aproximadamente 10 años, para esta época también se construyeron las avenidas de los libertadores y la avenida el dorado, las cuales se pavimentaron en concreto, también se pavimento en concreto la vía Luruaco – Cartagena, la autopista sur de Medellín y las principales vías de Cartagena. Las cuales después de 50 años solo se rehabilitan el 20% de las losas. Para la década de los 60 se plantea pavimentar 1700 Km pero por falta de mantenimiento preventivo el sistema vial entra en una crisis. Mientras que en Medellín se sigue pavimentando las principales vías en concreto, que al día de hoy siguen funcionando. Y para el año de 1977 se construyen las pistas del aeropuerto de Cali, Alfonso Bonilla Aragón y de la ciudad de Medellín. En la década de los 80 se realiza la conexión vial entre Bucaramanga y santa marta, además de las Mojarras – Popayán; también se construyen 42 Km de pavimento en concreto de la carretera Toluviejo – Sincelejo. También se construyen vías alrededor del país en pavimento en concreto como Mocoa – Pitalito, Medellín – turbo, las cuales tienen más de 20 años de servicio, y para la década de los 90 se construyen 43 Km en pavimento de concreto entre el sector de Ricaurte – El Diviso, Pasto – Tumaco, y en diferentes partes del país. A partir de la década del 2000 los pavimentos de concreto se presentan como la opción más adecuada para atender los requerimientos técnicos de los sistemas de transporte masivo como en Bogotá, Medellín y Cali. Y a la fecha se adelanta proyectos de los corredores prioritarios para la prosperidad. De los cuales ya hay varios proyectos bajo el esquema de contratación de cuarta generación.
En países desarrollados poseen una infraestructura vial desarrollada construida bajo premisas de competitividad desde ya hace varias décadas, como lo es el diseño a largo plazo fundamentados en la durabilidad, con bajos requerimientos de intervención por mantenimiento, para garantizar la operatividad de las vías, mayor seguridad y confort, además de garantizar la sostenibilidad. Por ejemplo se especifican para una vida útil de 25 años, en Estados Unidos hasta de 40 años y en Europa para 50 años o más.
...