Contaminacion
esbm19 de Mayo de 2015
3.623 Palabras (15 Páginas)156 Visitas
Contaminación del agua
Desde hace muchos años, en Venezuela se han hecho análisis sobre la calidad de las aguas. Pero recién en la década pasada se ha elaborado una planificación a largo plazo para conocer el estado en que se encuentran los recursos hidráulicos nacionales.
De los estudios realizados surge que un gran número de cuencas hidrográficas, algunas de ellas de gran importancia, están altamente contaminadas. Igualmente, los principales sectores costeros cercanos a grandes ciudades y a centros de explotación petrolera presentan altos índices de contaminación.
Las principales causas de tal contaminación son: 1) En el ámbito urbano, el sostenido proceso de urbanización (que lleva a que en la actualidad el 82% de la población venezolana viva en centros urbanos) y el crecimiento industrial, los cuales generan gran cantidad de efluentes líquidos y desechos sólidos que van a parar a los cuerpos de agua, especialmente los que se encuentran cerca de las grandes urbes. Hay que destacar que en Venezuela hay relativamente muy pocas plantas de tratamiento de aguas industriales o domiciliarias, por lo que éstas son vertidas en forma cruda en el mar o los ríos; y 2) En el área rural, la contaminación es por causa del uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos.
Aunque no se han hecho estudios exhaustivos al respecto, se estima que también existe un proceso sostenido de contaminación de las napas subterráneas, por la infiltración de efluentes contaminantes dispuestos en la superficie.
Los principales focos de contaminación acuática son:
El Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, es el principal lago venezolano. Tanto este lago como el Golfo de Venezuela presentan una grave situación a causa, fundamentalmente, de la actividad petrolera y de las numerosas descargas industriales y domiciliarias. Además de una considerable contaminación fecal, en algunas zonas del Lago de Maracaibo se han detectado altas concentraciones de vanadio y mercurio.
La preocupación por la situación de deterioro del Lago de Maracaibo motivó la formulación —actualmente en su fase inicial de ejecución— de un plan de ordenamiento y descontaminación a mediano y largo plazo, que cuenta con el apoyo técnico y económico de Canadá e Israel. En febrero de 1992 el Gobierno venezolano firmó el primer crédito para saneamiento del Lago, por 31,6 millones de dólares, con la “Export Development Corporation”, del Estado canadiense.
Además del Lago de Maracaibo propiamente dicho, en la región se encuentran afectados los ríos Paraguachón, Táchira, Chama y Motatán.
El Lago de Valencia, en la región central, es el segundo en importancia del país y también está altamente contaminado por las descargas industriales y domiciliarias, así como por los contaminantes agroquímicos de la región. Presenta un proceso creciente de eutroficación.
Al igual que en el caso del Lago de Maracaibo, el de Valencia llegó a un grado de contaminación tal que el Estado decidió formular un programa de recuperación a mediano plazo, a un costo estimado de unos 160 millones de dólares. En el financiamiento y apoyo técnico del programa participan la Comunidad Económica Europea y el Gobierno de Japón.
En la misma región central, presentan alta contaminación los ríos Tuy, que surte de agua a Caracas, y el Guaire, que es una cloaca abierta de la capital.
En la región centro-occidental, los ríos Tocuyo y Aroa presentan altos grados de contaminación. Igualmente, varios ríos de los llanos centrales y occidentales (Uribante, Torbes, Turbio, Sarare, Nirgua, San Carlos, Pao y Guárico) presentan serios problemas de contaminación.1
En la zona oriental, los ríos Guarapiche, Unare y Manzanares están altamente contaminados, especialmente por descargas domiciliarias.
En la región sur-oriental se ha establecido que el río Caroní presenta altos niveles de concentración de mercurio, debido a la actividad minera en su cuenca y en sus afluentes. De acuerdo a estudios recientes, como el de la empresa Litos,2 se han encontrado concentraciones de mercurio de hasta 3.670 ugr en el sedimento del río Caroní; es decir, 183 veces por encima de los niveles permisibles. Igualmente, se han detectado altas concentraciones mercuriales en peces y en habitantes de la zona.
En las aguas costeras cercanas a grandes ciudades se encuentra un alto nivel de contaminación por el vertido libre de aguas servidas y desechos industriales en el mar. Por otro lado, las aguas marinas cercanas a centros de actividad petrolera (extracción, refinación, embarque), petroquímica y de plantas termoeléctricas, presentan apreciable contaminación.
Contaminación por basura y otros desechos sólidos
El acelerado proceso de urbanización venezolano —que culmina en la actualidad con un 82% de población urbana— y las características del proceso de consumo, han determinado un crecimiento sostenido en la generación de desechos sólidos. Sin embargo, en el país no existen rellenos sanitarios operados con normas técnicas. De acuerdo a María Teresa Lembo, directora de la Dirección de Manejo de Residuos Sólidos y Desechos del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), lo que hay son vertederos de basura, algunos de los cuales —muy pocos, por cierto— son manejados de acuerdo a ciertos criterios técnicos, pero sin llegar a ser, propiamente, rellenos sanitarios.3
Como consecuencia de esa realidad, existe un sostenido proceso de contaminación por basura y otros desechos sólidos. En la mayoría de las pequeñas ciudades y pueblos, los desechos domiciliarios e industriales son depositados en cualquier vertedero a cielo abierto.
En Caracas y su zona metropolitana se generan diariamente alrededor de 4.500 toneladas de basura diarias, con un promedio de 0,96 kilos por persona. Sin embargo estas cifras tienen carácter tentativa ya que no existen estimaciones confiables para Venezuela.
Análisis de muestras de basura venezolanas han arrojado los siguientes datos sobre su composición:
Desechos orgánicos: 35%
Papel-cartón: 30%
Vidrio: 8%
Textiles: 7%
Plásticos: 5%
Metales: 5%
Otros: 10%
De esos desechos, se recuperan a nivel nacional alrededor de unas 15 toneladas diarias de plásticos y 750 toneladas diarias de papel-cartón. En este último caso la recolección representa 58% del total de papel-cartón utilizado por la industria para reciclar. Sin embargo, se observa una tendencia al aumento de la importación de desechos de papel-cartón y una disminución de la recolección a nivel nacional.
La generación de basura en Venezuela presenta aspectos específicos generalmente poco tratados a nivel público. Uno de ellos es la generación de unas setenta toneladas diarias de desechos en los hospitales y clínicas privadas, con un alto porcentaje de ellos de un alto potencial infeccioso. Aunque existen normas para el manejo de esa basura hospitalaria, se sabe que, hasta ahora, no se cumplen cabalmente.
Por otro lado, existen graves problemas en la disposición de desechos tóxicos provenientes de la industria. Se estima que, a nivel nacional, se generan diariamente unas 500 toneladas de desechos tóxicos, sin que existan mecanismos apropiados para su procesamiento.
La contaminación por basura es apreciable en las zonas costeras, especialmente cerca de las grandes ciudades.
Contaminación del aire
Aunque el problema no reviste la gravedad de Ciudad de México, Santiago de Chile o São Paulo, en las grandes ciudades venezolanas se aprecia contaminación atmosférica.
La contaminación del aire se concentra en las siguientes regiones:
Area metropolitana de Caracas, debido a la gran concentración urbana e industrial. Los principales contaminantes son el monóxido de carbono (68,4%), los hidrocarburos (28,6%) y los óxidos de nitrógeno y (3%) partículas.
Cuenca del Lago de Valencia, por la alta concentración urbana e industrial.
Maracaibo y su área metropolitana, por alta concentración urbana e industrial.
Región de Ciudad Guayana, por alta concentración industrial.
Región costera oriental, debido a numerosas instalaciones industriales, especialmente petroleras y cementeras.
En casi todas las regiones, el parque automotor juega un importante papel en el proceso de contaminación atmosférica.
De acuerdo a datos recientes, la contaminación atmosférica del área metropolitana de Caracas ha disminuido en los últimos años, gracias a un proceso de desconcentración industrial y a un programa de reducción del contenido de plomo en las gasolinas, iniciado en 1989.
Amenaza a la fauna silvestre
El acelerado proceso urbanístico e industrial y la expansión de una actividad agropecuaria basada en el uso intensivo de la energía y los productos químicos, ha determinado la intervención en numerosos ecosistemas naturales. Así, se han destruido bosques y secado ríos y quebradas y se han contaminado amplios espacios.
Al destruir sus habitats se ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones de animales, ocasionando una disminución de sus miembros.
Paralelamente, se ha desarrollado la cacería comercial y deportiva, que es calificada como el factor más destructivo de la fauna silvestre.
En la actualidad, se considera que hay unas 15 especies de mamíferos cuya población ha disminuido
...