Crianza De Abejas Nativas
ensayoabejawimal4 de Septiembre de 2012
4.028 Palabras (17 Páginas)927 Visitas
GUÍA
PARA EL MANEJO
DE LA
ABEJA NATIVA REAL O
WIMAL
Melipona indescisa
OSCAR ALVARO MEJÍA BENAVIDES
MARCOS PATRICIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
2
Presentación
E l presente folleto ha sido elaborado para compartir
las experiencias en la crianza y manejo
de la abeja Wimal, una especie de abeja nativa
que se encuentra en el noroccidente del Ecuador con
la que se viene trabajando desde algunos años y que
puede convertirse en una importante alternativa productiva
para las familias de comunidades Awá,
Chachis, Éperas y Afroecuatorianas en la región.
Además conociendo su biología y ecología se puede
ayudar a conservarla ya que es una especie importante
para la polinización del bosque.
Hacemos un especial reconocimiento a todas las personas
de las comunidades con las que hemos trabajado
en estos años, gracias a su dedicación y constancia
en el manejo de las abejas nativas logramos
actualizar este folleto para que sea compartido con
todos los interesados en conservar la biodiversidad de
nuestros bosques y apoyar al desarrollo de los pueblos
indígenas y afrodescendientes.
Marcos Jiménez Jiménez
Coordinador del Programa Producción Sostenible
Fundación ALTROPICO
3
Introducción
E n la naturaleza existe un grupo de abejas llamadas nativas
o indígenas, propias de América Tropical. Estas
abejas son sociables y dóciles, producen miel, polen y
cera, que eran utilizados por los indígenas de Centroamérica
y Sudamérica. Además de suministrar alimento al ser humano
tienen una alta importancia ecológica, se las considera las
principales polinizadores del 80 al 90% de la flora en los bosques
nativos.
Con la introducción de abejas exóticas, expansión de la frontera
agrícola y destrucción de nidos naturales por aprovechamiento
de miel, las abejas nativas fueron replegadas y disminuyó
su población.
En Ecuador comunidades indígenas y afrodescendientes
todavía aprovechan los productos de estas abejas (miel,
polen y cera), por sus propiedades alimenticias y medicinales,
en una forma tradicional donde se cosecha la miel en el bosque.
Según Coloma 1986, el número de especies de
Meliponinae que se registró en el país es uno de los más altos
debido a la gran biodiversidad que poseemos.
Gracias a una investigación realizada sobre la identificación y
manejo de la abeja, intercambio de experiencias con otros
productores, se tiene una serie de recomendaciones para ser
de esta actividad artesanal una crianza controlada.
El folleto en una primera parte presenta la biología de la especie
con descripciones detalladas de su bioarquitectura, en una
segunda parte el manejo de la abeja y consejos útiles, en una
tercera parte información sobre la ecología y aplicaciones de la
meliponicultura y una última parte donde se da a conocer el trabajo
con el grupo de los meliponicultores en la región.
4
¿Cómo es la abeja nativa Wimal?
CONOCIENDO A LA ABEJA WIMAL
¿Dónde habitan estas abejas?
Se las encuentra en los bosques
subtropicales y tropicales, aunque
también existen abejitas sin
aguijón en bosques alto andino
y páramos.
Habitan en cavidades huecas de
los árboles, tanto vivos como
muertos, otras en cambio realizan
sus nidos dentro de la tierra
o al aire libre, con características
propias de cada especie.
Pertenece a un grupo de abejas que
tiene aguijón reducido que no es funcional
y por lo tanto no causan daño, antes
por el contrario son muy sociables y domesticables,
es por esto que se las
conoce como abejas sin aguijón.
Estas abejitas cumplen un papel importante
dentro de los ecosistemas, al
contribuir con la polinización en muchas
especies de plantas, como también
proporcionar alimento muy nutritivo
y medicinal para el ser humano y los
animales. Taxonómicamente pertenecen
a la familia Apidae y subfamilia
Meliponinae.
5
Proporcionan grandes beneficios a la naturaleza y al ser
humano, así, por ejemplo, polinizan las plantas, elaboran miel,
cera, propóleo y jalea que sirven de alimento y medicina.
¿Qué beneficios nos dan
estas abejas?
CERA
POLEN
Biología de la especie
6
Descripción general de la especie
Su cuerpo tiene una coloración
café obscura con
franjas claras, su tamaño
como promedio es de 11
mm de largo. No existe una
diferencia notoria entre la
obrera y el zángano, mientras
que con la reina, si se
da esta diferencia y es fácil
distinguirla por su abdomen
que es muy grande por estar lleno de huevos. En las patas
traseras existe la presencia de la corbícula (cestas para
recolectar el polen), característica de las abejas.
La estructura interna está constituída por aparatos y órganos.
A continuación enumeramos los más importantes:
CABEZA
ABDOMEN
TRONCO
5. Órganos de excreción.
1. Aparato digestivo
4. Aparato circulatorio
3. Aparato nervioso
2. Aparato reproductor
7
Una colmena o nido está conformada por diferentes tipos de
abejas: la reina, las obreras y los zánganos..
La Reina
Es de un color café negruzco con
franjas de coloración café claro, su
abdomen es muy grande y en épocas
de ovación es muy desarrollado.
El tamaño aproximado de la
abeja es de 2 cm de largo, mientras
que el abdomen, en épocas de ovación tiene de largo 1,4
cm y de ancho 1 cm. La reina es la única que puede ser fecundada
por los zánganos y es aquella que pone los huevos,
los mismos que los transporta en el abdomen y son depositados
en unas cavidades llamadas alvéolos. Tiene un período
de vida útil para la colmena de 2 años aproximadamente.
Obrera
Son abejas de una coloración café obscuro
con franjas café claro. Su tamaño está
en los 11 mm de promedio. Las obreras
son abejas que realizan distintos trabajos
dentro de la colmena: recolectan el polen
y néctar de las flores, son guardianas; limpian
la colmena; cuidan y alimentan a las
larvas, entre otras actividades. Viven en
promedio de 30 a 40 días.
¿Cómo está formada la colmena?
8
Zángano
Tiene el color y tamaño similar al de la
abeja obrera, la diferencia está en la
forma de la cabeza, el número de nudillos
en las antenas (artejos) y no tienen las
cestas (corbículas) para recolectar el polen. Su papel principal
dentro de la colmena es la fecundación de la reina.
Colmena o nido
Es la bioestructura donde se desarrolla
la sociedad de esta abejita, constituída
por la reina, obreras adultas,
obreras juveniles, zánganos, larvas y
huevos; además forman parte estructuras
como los alvéolos, los panales y
pilares de soporte y unión que en conjunto
forman la cámara de cría.
Tiene varias capas delgadas de cera,
con canales de acceso o vías, para
las abejas obreras que rodean a la cámara
de cría llamada involucro.
Construyen unas ollas de cera
donde depositan el polen y la miel.
Todas estas partes, están protegidas
por una capa dura pegada a las
paredes del nido o cavidad llamada
batumen y una entrada construída
con cera, propóleo, tierra y arena
que le dan una consistencia sólida.
9
Reino: Animal
Tipo: Cordados
Subtipo: Vertebrata
Clase: Insecta
Orden: Himenóptera
Familia: Apidae
Subfamilia: Meliponinae
Género: Melipona
Especie: Indescisa
Grupo: Fasciata
Nombre científico: Melipona indescisa
Nombre común: Abeja Real
Nombre Awá: Wimal
Taxonomía de la abeja Wimal
Mapa de ubicación de productores
de miel de abeja en el Cantón San Lorenzo
10
Las abejas construyen sus nidos en cavidades de distintas clases
de especies de árboles y arbustos vivos o muertos, tanto en
bosques intervenidos como primarios.
El nido de la abeja se ubica a distintas alturas en los árboles,
que va desde el suelo hasta 25 metros de alto, pudiéndose
encontrar varios nidos a varias alturas en el mismo árbol.
Construyen sus nidos
en cavidades de árboles,
sobre todo en los
que resisten muy bien
a las condiciones desfavorables
del medio
externo, así, por ejemplo
se encontraron colmenas
en árboles de:
Chanul (Humiriastrun
procerum), Guadaripo
(Nectandra guadaripo),
Sande (Brosimiun utile),
Amarillo (Persea rigens),
Laurel (Cordia
alliodora), Jiguas (Ocotea
sp.), entre otros.
...