Criminología: La Pre-Criminología En La Edad Media.
Enviado por Ruben Jesus Valera Guedez • 10 de Febrero de 2016 • Trabajo • 10.541 Palabras (43 Páginas) • 1.195 Visitas
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.
Introducción…………………….………...................…………………...……...2,3.
La Criminología………………………….....…………….……………………….. 4.
Historia De La Criminología…………………………..……….……….…4,5,6 y 7.
Evolución De La Criminología………………………………………….……..8 y 9.
La Pre-Criminología En La Edad Antigua………….……….………….9, 10 y 11.
La Pre-Criminología En La Edad Media………………………..……..11, 12 y 13.
Origen Del Delito………………………….……………………………..13, 14 y 15.
La Criminología Como Ciencia……………………..………………………15 y 16.
Objeto De La Criminología………………………....................................16 y 17.
Métodos De La Criminología…………………………………………..…. 17 y 18.
Ubicación De La Criminología Como Ciencia……………………...……..18 y 19.
Relación De La Criminología Con Otras Ciencia…….….... 19 y 20, 21, 22 y 23.
La Escuela Clásica………….……................................. 24, 25, 26, 27, 28 y 29.
Críticas A La Escuela Clásica…………………………….……29, 30, 31, 32, 33.
Escuela Positivista…………………………………………………...…..… 33 y 34.
Representantes De La Escuela Positivista………....34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40.
Crítica A Los Positivistas…………………………..…………….…..………….. 41.
Conclusión……………………………………………..…………….…………….42.
Bibliografía……………………………………………………….…….………….43.
INTRODUCCIÓN
Desde que el ser humano comienza a formar comunidades, empieza a dirigir las conductas de cada una de las personas que habitan en ellas, buscando lograr una sana convivencia, sin embargo desde siempre han existido personas que por una u otra razón se han salido del comportamiento esperado por su comunidad, obligando a esta a que comience a regular las conductas, definiendo delitos y estableciendo penas para quienes se salieran de los parámetros concebidos.
Luego de originarse el delito y por consiguiente el delincuente, comienzan a surgir pensadores que se interesan en el estudio de dichos temas, Uno de los primeros en hacerlo fue el filósofo griego Platón que en algunas de sus obras comienza a tratar temas dirigidos a delincuente afirmando que este se originaba gracias a una enfermedad del alma y el penarlo era una forma de tratar esta enfermedad. A medida de que la sociedad iba avanzando y a su vez sufriendo cambios, fueron surgiendo más pensadores interesados en el área de la criminología más allá de que aun esta ciencia no existiese como tal. En la edad media ya se empezarían a definir los tipos de asesinos como lo hizo Alfonzo X y comenzarían a proponerse penas proporcionales a la forma del delito como lo expuso Tomas Moro en su momento.
Los grandes avances comenzarían a darse luego de la revolución francesa ya que esta permitió el surgimiento de nuevas sociedades y por consiguiente formas modernas de pensar. Gracias a todo esto nacerían las escuelas que estudiaron la criminología, la primera de ella fue la clásica de la mano de grandes autores como: Montesquieu, Rousseau entre otros, estos autores basaron sus teorías en preceptos modernos como la igualdad, justicia, libertad y otros que propiciaron la creación de nuevas sociedades, sin embargo no fue hasta la teoría positivista teniendo como autor principal a Cesar Lombroso que la criminología pasaría a ser una verdadera ciencia que no solo analiza a los delitos y los criminales desde un punto de vista de repercusión y de moral, sino también desde lo psicológico y de los factores sociales que inciden en la formación de dichos criminales.
LA CRIMINOLOGÍA
Etimología: La palabra criminología deriva de la lengua latina “criminis”, que significa delito, crimen.
Definición: La criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA
Desde el comienzo de la humanidad siempre han existidos conductas que imposibilitan la convivencia pacífica entre los integrantes de la sociedad, es por ello que estas conductas a ser codificadas se convierten en delitos. El delito solo puede ser estudiado en consecuencia del tiempo y lugar de referencia. Haciendo un énfasis en la historia en la mayoría de las culturas antiguas el ataque a los derechos del individuo se consideraba de naturaleza privada ya que las transgresiones a las normas o usos políticos- religiosos daban lugar frecuentemente a sanciones contra el grupo que pertenece el infractor bien sea un grupo familiar, tribu, comuna. La justificación ética y sociológica radicaba del castigo en relación a la conducta delictiva estaba inmerso en el desarrollo de la civilización.
Entre los tipos de castigos que ha tenido la humanidad tenemos:
- La venganza comunal y venganza privada: El individuo que le causado un daño a otro debe sufrirlo a su vez.
- Expiación o satisfacción: De origen Judeo - cristiano tiene como medio conseguir el perdón divino.
- Disuasión: Tiene su fundamento en la idea que la amenaza de castigo por parte del estado disminuye la criminalidad.
- Protección de los Ciudadanos o Correccionalista: El aislamiento de los delincuentes del resto de la sociedad es una norma tipificada como castigo, tendiente a disminuir el número de infractores libres y proteger a la comunidad.
- Rehabilitación del delincuente: algunos tratadistas defienden que el castigo debe ser planificado y diseñado, de tal manera que fuera capaz de transformar los valores y actitudes del delincuente, de modo que en el futuro no desee cometer más delitos.
Fue constante y avanzada la historia de la criminología que aún se sigue estudiando para su mejor comprensión en la sociedad. La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a Hesiodo, Pitágoras, Heráclito, Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles.
...