ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criterios de evaluación del trabajo científico

mayamiTrabajo11 de Enero de 2014

10.561 Palabras (43 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 43

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP DERECHO

DERECHO CIVIL IV

FAMILIA

2013-3 Docente: HERMOZA CALERO, JESSICA Nota:

Ciclo: VIII Módulo I

Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:

Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Código de matricula:

Uded de matricula:

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOMINGO

12 DE ENERO 2014

A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3 Situación problemática o caso práctico: Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4 Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

PREGUNTAS

1. Elabore un esquema y señale:

Los grados de consanguinidad de afinidad y adopción. (Vale 4 puntos)

Parentesco se refiere a los vínculos entre miembros de una familia. Estos se organizan en líneas y se miden en grados.

Hay tres tipos de líneas de parentesco:

 Por Consanguinidad

Vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes de un progenitor común (bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, etc.).

 Por Afinidad

También conocido como “parentesco político”, son vínculos que se forman a través del matrimonio y que cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.). Los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del otro. Los consuegros y concuñados no son parientes, aunque se traten como familia.

 Por Adopción

Vínculo entre la persona adoptada, sus padres adoptivos y sus parientes consanguíneos.

 Líneas

Desde el punto de vista de una persona, llamada el tronco, las líneas de parentesco se denominan de la siguiente manera:

 Recta.

Se establecen entre personas que descienden unas de otras en línea directa.

 Descendiente.

Hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos, etc.

 Ascendiente.

Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos, etc.

 Colateral o Transversa.

Se establecen entre personas que no descienden directamente unas de otras pero tienen un progenitor en común.

 Preferentes.

Hermanos y sobrinos (2º y 3º grados, respectivamente).

 Ordinarios.

Tíos, primos, etc. (del 4º al 6º grado de parentesco).

 Grados

El parentesco se mide en grados que se usan, entre otras cosas, para determinar herederos y porciones de herencias. Por eso los testamentos y otros documentos como las Declaratorias de Herederos son documentos muy importantes en la genealogía.

Para saber el grado de parentesco se debe seguir el siguiente procedimiento:

En las líneas rectas cada generación cuenta como un grado.

Ejemplos:

Un padre y su hijo tienen un grado de separación

Un abuelo y su nieto tienen dos grados.

En las líneas colaterales los grados entre dos parientes se cuentan por generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el antepasado en común y se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro pariente.

Ejemplos:

Dos hermanos tienen entre sí dos grados de separación: un grado del hermano a los padres, y otro de los padres al otro hermano.

Un tío y su sobrino tienen tres grados de separación: uno del tío a sus padres, y dos de ellos al sobrino.

2. Elabore un esquema donde señale los requisitos y describa el ambiente del matrimonio. Puede ayudarse de la información de Internet como videos que puede ver. (Vale 4 puntos)

Los requisitos para el matrimonio civil, son los mismos en todos los distritos, pero si debes tener en cuenta que los precios y horarios de las ceremonias varían de uno a otro. Para poder casarse en un determinado distrito, necesariamente uno de los contrayentes debe residir en el distrito en el que se casarán. El domicilio que declaren deberá ser el mismo que figura en su D.N.I., en caso contrario, necesitarán un certificado policial.

 Son requisitos imprescindibles para la celebración de la unión civil:

 Partidas de Nacimiento originales de los contrayentes.

 Fotocopias legalizadas de L.E. o D.N.I. de ambos. Los extranjeros necesitan pasaporte o carnet de extranjería.

 Ficha para el Edicto Matrimonial que será publicado en diarios nacionales. Una vez publicado deberán llevar también la hoja completa.

 Dos fotos tamaño carnet.

 La Carpeta Matrimonial.

 La realización de un análisis del SIDA y Serológico, que se obtienen en el hospital o centro médico que indique la municipalidad.

 Certificado domiciliario avalado por la policía.

Presentación de dos testigos por cada uno de los novios, con D.N.I. o L.E., mayores de edad y que sean conocidos hace más de tres años. Atención porque NO pueden ser familiares.

 Pago para la celebración del Matrimonio Civil. Si deseas que los representantes del Registro Civil los casen fuera de las oficinas, se cobrará un extra.

 Fijar la fecha y hora para la ceremonia civil.

 Otros requisitos:

Estos requisitos son solamente para los casos en que seas menor de 18 años, mayor de 35 o no te casas en primeras nupcias. Si tu caso cae en alguno de ellos, debes tener en cuenta que:

 Los menores de 18 años deberán presentar una autorización escrita de los padres y/o permiso del juez de familia.

 Si tienes más de 35 años y/o eres viudo o divorciado, deberás firmar una Declaración de Jurada sobre tenencia de hijos y bienes. En caso de viudez, necesitarás presentar la partida de defunción del cónyuge y si eres divorciado copias certificadas de la sentencia de divorcio y disolución del matrimonio anterior.

La unión civil, significa unirse a otra persona ante el Estado, y este nada sencillo hecho implica tener derechos y deberes para con el otro. En Perú, a diferencia de otros países donde existe la llamada separación de bienes, el patrimonio individual pasa a ser un patrimonio conyugal ante la ley y es una instancia en la cual cada miembro de la pareja se compromete ante las autoridades civiles a brindar cuidado, respeto y fidelidad a su esposo/a e hijos futuros, valores importantísimos para poder tener una vida familiar feliz y plena.

EL MATRIMONIO EN MENORES DE EDAD

Uno menor de edad según las normas del código civil si puede contraer matrimonio civil, siempre y cuando tengan el permiso de sus padres el cual debe constar de manera expresa por escrito, en caso de faltar los padres o los ascendientes, será necesario el permiso otorgado por el curador.

Esto se encuentra consagrado en el primer inciso del artículo 117 del código civil, el cual reza lo siguiente:

“Los menores de la edad expresada no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso, por escrito, de sus padres legítimos o naturales. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare impedido para conceder este permiso, bastará el consentimiento del otro.”

Sin embargo en las causales de nulidad del matrimonio civil, no se establece que en el matrimonio de menores de edad pueda, pedirse nulidad por no mediar el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com