Critica al metodo Fenomenologico
Enviado por Marcela Muñoz Mora • 19 de Enero de 2022 • Ensayo • 1.488 Palabras (6 Páginas) • 117 Visitas
[pic 1]
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología
Metodología cualitativa de la investigación
ENSAYO
Crítica al método fenomenológico
Docente:
Sergio Guajardo
Integrantes:
Marcela Muñoz
Jessica Meza
Santiago, Viernes 09 de septiembre de 2016
El inicio de las investigaciones cualitativas comenzaron en el contexto de la denuncia social, ya que la vida de la mayoría de la gente norteamericana era en condiciones infrahumanas. Se comienzan a hacer encuestas sociales en las que se detalla la forma en cómo era su condición de vida y su desarrollo en la sociedad. Esta misma práctica fue llevada a cabo en Gran Bretaña con Booth el cual mediante entrevista y las historias que las mismas personas le contaban fueron sus herramientas metodológicas para conocer las características de ese estrato social.
Según Bogdan y Biklen la encuesta social es de suma importancia para lograr entender los principios de las investigaciones cualitativa,ya que al relacionar directamente al investigador con el investigado en el lugar donde se desarrolla sin llegar a intervenir, como era común en ese tiempo, se puede conocer genuinamente el fenómeno a estudiar En este caso, en el ámbito social se revela la real condición que se estaba desarrollando en las clases bajas de los lugares estudiados.
En un momento posterior, ya siendo un método más consolidado, durante la edad media y la segunda guerra mundial comienzan las investigaciones en terreno las cuales se caracterizaban por intentar ser objetivos en lo que la persona veia en ese ambiente. se toma como una forma de crítica al ámbito de lo cuantitativo, se quería dar a entender que para obtener información fidedigna en una investigación, no era necesario contar con un grupo de control que evaluará las situaciones en forma cuantitativa, o dentro de un espacio controlado que asegurara respuesta previamente hipotetizadas. Si no que por el contrario lo que se intentó hacer es dejar el control e introducir al ente que investigaría, en el lugar donde se establezca la investigación. La participación de este debe ser activa pero no disruptiva o invasiva, la observación continuó de una manera distinta a la pensada anteriormente y en vez de sintetizar y categorizar la información recogida lo que se hace es interpretarla a partir de lo que la comunidad investigada entrega como información y de lo que el investigador pudo observar y vivir. La observación se vuelve una herramienta más, pero no la más importante, lo que primará en este nuevo enfoque sería la experiencia.
Dentro de las distintas metodologías utilizadas en la metodología cualitativa, podemos encontrar la fenomenología como enfoque, pero también como método. La diferencia entre las anteriores reside en el enfoque como el nivel donde se encuentran los supuestos y creencias y el método como aquel en donde se pone en práctica la teoría. Como enfoque encontramos su inicio en la escuela de pensamiento filosófico creado por Husserl, durante los primeros años del siglo XX, pensando en ésta como de carácter contemplativo, “La investigación fenomenológica busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia” (G. Rodriguez, 1996).
La metodología fenomenológica por su parte cuenta con aportes hechos por G. Rodríguez sobre Spiegelberg, en Metodología de la Investigación Cualitativa, estas son seis fases; 1) Descripción del fenómeno donde se planea comenzar de una experiencia concreta y describirla lo mejor posible, sin clasificar o categorizar. 2) Búsqueda de múltiples perspectivas, se trata de buscar distintas fuentes como, por ejemplo, investigador, participante, agentes externos, entre otros, aunque esto suponga visiones contradictorias entre sí. 3) Búsqueda de esencia y estructura, donde se intenta entender las estructuras del hecho u objeto de estudio, las relaciones entre estas y a partir de este punto comenzar con la categorización. 4) Constitución de la significación, se trata de profundizar en la estructura centrándose en la formación de ésta. 5) Suspensión de enjuiciamiento, acá se intenta tomar distancia, contemplar con libertad, sin creencias que supongan una determinación en la forma de percibir. 6) Interpretación del fenómeno, en la última fase se sacan los significados ocultos, extraer la reflexión. En su totalidad lo que se intenta hacer en una investigación con metodología fenomenológica es encontrar la forma en que interpretan el fenómeno todas las personas que están inmersos en este mismo “En este sentido, la primera labor de la fenomenología es descriptiva, no persigue dar explicaciones respecto de los objetos, sino que primeramente mostrar como son”(Mansilla. 2007.pp.1), es decir buscar las construcciones teóricas del individuo para luego juntarlas en un punto en común para que el fenómeno se represente sin significancias superficiales, lo que es llamado “epoché fenomenológica’, es decir, extraer lo propiamente constitutivo del objeto. Entendido como las características necesarias y suficientes que dan cuenta y son constituyentes del objeto para la conciencia” (Mansilla.2007.pp 2)
...