Cuales son las Propiedades de las proteínas
Enviado por Yessenia Caroly Jara Caro • 27 de Noviembre de 2017 • Informe • 1.343 Palabras (6 Páginas) • 386 Visitas
Universidad del Bío Bío[pic 1][pic 2]
Departamento de Ciencias Básicas
Bioquímica general– Ing. en Alimentos
Trabajo Práctico Nº 2
“Propiedades de las proteínas”
[pic 3]
Introducción
Las propiedades biológicas de una proteína dependen de su estructura. Cuando estas estructuras se alteran o se destruyen, la proteína pierde sus características funcionales y se alteran sus propiedades físico-químicos, desnaturalizándose la proteína.
Dentro de las propiedades o procesos encontramos:
- Precipitación por solventes orgánicos: Es una adición de solventes hace que disminuya la solubilidad en agua de la mayor parte de las proteínas, con esto se hace presente la constante dieléctrica que es la solubilidad de la proteína a un pH y fuerza iónica determinada.
- Precipitación de proteínas por formación de sales insolubles: En este proceso las proteínas precipitan por acción del ácido tricloroacético u otros tipos de ácidos y estas forman sales insolubles.
- Efecto de la temperatura: Las proteínas se desarrollan a cierta temperatura entre 0°C y 40°C aumenta la solubilidad y por sobre los 40°C las proteínas son inestables y comienza la desnaturalización.
- Punto isoeléctrico de la proteína: Es aquel valor de pH al que la molécula no posee carga eléctrica ya que existe una igualdad de cargas positivas y cargas negativas.
- Electroforesis: Es el movimiento de los iones en un campo eléctrico, se utiliza para separación y caracterización de proteínas, ADN y otras moléculas con cargas.
En este práctico realizamos una serie de experimentos para conocer y determinar propiedades presentes en las proteínas mediante desnaturalización, ya sea precipitación por formación de sales, la acción de solventes orgánicos (producto de las constantes dialécticas). La acción del calor (coágulos), determinación del punto isoeléctrico (disolución).
Objetivos
Objetivo general:
- Identificar las propiedades de las proteínas de manera experimental.
Objetivos específicos:
- Identificar la acción de distintos solventes orgánicos sobre una solución proteica.
- Observar la precipitación por formación de sales de una solución proteica.
- Determinar el punto isoeléctrico de la caseína.
Materiales y métodos
Materiales:
- Pipetas
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Agua destilada
Reactivos
- Solución de Albumina
- TCA (ácido Tricloroacetico)
- Hidróxido de sodio
- [pic 4]
- [pic 5]
- Pb( [pic 6]
- Ácido acético
- Solución de proteína caseína
Métodos
- Acción de solventes orgánicos.
Se tomaron 3 tubos y se depositaron 2 ml de solución de albumina en cada uno. Luego se agrega 2 ml de metanol al primer tubo, 2 ml de etanol al segundo tubo y 2 ml de acetona al tercer tubo.
- Precipitación por formación de sales
Se tomaron 4 tubos y se agregaron 3 ml de solución de albumina al 1º tubo, luego en los siguientes tubos se agregaron 1 ml respectivamente. Luego en el 1º tubo se agregaron 1 ml de TCA (ácido Tricloroacetico) y en los siguientes tubos, se agregaron 2 gotas de NaOH a cada uno, además se agregaron 5 gotas de al 2º tubo, 5 gotas de al 3º tubo y 5 gotas de Pb( al 4º tubo. [pic 7][pic 8][pic 9]
- Acción del calor sobre las proteínas
En un tubo de ensayo se depositaron 5 ml de solución de albumina y se calentó con cuidado la parte superior del tubo con la ayuda de un mechero hasta que hirvió la solución.
- Determinación del punto isoeléctrico de la caseína
Se tomaron 9 tubos de ensayo que contienen una cantidad estándar de solución de proteína, se tratan con cantidades variables de agua destilada y ácido acético, luego se diluyeron. Se esperó 15 min. y se registraron los resultados.
Resultados y discusión
En la primera parte experimental el resultado es positivo, ya que es el producto de las constantes dieléctricas, debido a los solventes orgánicos utilizados por tener constantes dieléctricas bajas de modo que en el momento en que se agregó la solución de proteína baja la constante dieléctrica del medio y se produce un precipitado. En la segunda parte experimental el resultado es positivo, ya que hubo precipitación por la acción del ácido Tricloroacetico e iones de metales pesados. En la tercera parte experimental el resultado fue positivo, al calentar el tubo con sol. de albumina, en la parte superior se formaron coágulos. En la cuarta parte experimental, en los tubos Nº3, Nº4, Nº5, Nº6 y Nº7 se formaron precipitados lo que se considera como punto isoeléctrico.
...