ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cucurbita

diegoorquiola29 de Mayo de 2014

2.699 Palabras (11 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 11

El zapallo pertenece a la familia de las cucurbitáceas, existen numerosas especies de zapallo C. argyrosperma C. cordata, C.digitata, C. ecuadorensis, C. ficifolia (alcayote), C. foetidissima, C. lundelliana, C. maxima (calabaza), C. moschata,

C. okeechobeensis, C. palmata, C. pedatifolia, C. pepo – (calabacín, zucchini, zapallito), C. radicans, y con diferentes nombres comunes, Calabaza, Calabazas, Zapallo, Calabacera, abóbora", "gerinum", "moranga", "cabotya" (portugués), "pumpkin" (inglés).

En este caso hablaremos de la especie de zapallo cucúrbita máxima, a continuación presentamos la ubicación taxonómica del zapallo.

Reino : Vegetal

Sub-reino : Fanerógamas

División : Angiospermas

Clase : Dicotiledónea

Sub clase : metaclamidias

Orden : Cucurbitales

Sub-orden :

Familia : Cucurbitácea

Tribu :

Genero : cucurbita

Especie : Cucurbita maxima

Nombres vulgares: calabaza, zapallo, Calabacera, abóbora", "gerinum", "moranga", "cabotya" (portugués), "pumpkin" (inglés).

Planta herbácea de tallo trepador, provisto de zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el follaje presentan pubescencia suave; las espículas alteman con pelos finos.

Las hojas son redondeadas o con lóbulos poco desarrollados, con los bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta manchas descoloridas, de aspecto plateado. Cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Planta monoica, con cáliz de color verdoso y corola amarilla a blanca.

El fruto es una baya grande cuyas paredes externas endurecen y las más internas permanecen suaves y carnosas. La forma del pedúnculo en C. maxima es cónica o cilíndrica, sin surcos ni expansión basal, suave y casi esponjoso, con estrías finas longitudinales. La forma, tamaño y color del fruto son muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y oblados u ovoides son comunes, con frutos gigantescos hasta de un metro de longitud.

Las semillas tienen características muy variables de blanca hasta casi negras, con tonalidades intermedias.

Descripción botánica

Variedad de verano:

Zapallos italianos como Zucchini y Coccozelle

Variedad de invierno:

Macre, Avianca, Loche y Chancho

- Macre Es la variedad más común que existe tanto en la costa como en la sierra. En los climas templados se desarrollan enormes, algunos llegando a pesar más de 50 kg.; se emplea para el alimento humano, como verdura para diversos potajes.

- Chilete: Es una variedad de climas cálidos de la sierra y selva. Tienen una carnosidad medio dulzona que se presta para preparar dulces; su corteza es muy arrugada con protuberancias que parecen costras superpuestas.

- Pepinillos: El zapallo más precoz, muy acuoso, que se presta como alimento para elaborar sopas; los selváticos y gente de la sierra lo usan mucho.

- Calabaza común: En la costa suele ser más insípida, propia para comidas saladas, en cambio en los valles de la sierra producen en cantidad dentro de los maizales; estas calabazas asadas son dulces, su corteza se forma como un mate duro.

- Zapallo pepo: Es la coloración de la corteza blanca, medio insípido, pero se utiliza como verdura para ensaladas

- Zapallón: Crece en las quebradas de la sierra. Produce una carnosidad dura que se puede utilizar como verdura cuando es tierna, pero madura se emplea para el engorde de cerdos.

* Todas estas variedades son rastreras, de flores amarillas y blancas; la única variedad trepadora es el pepinillo, que puede desarrollarse en las paredes o en los arbustos.

Variedades internacionales de zapallos

Variedad

BUTTERNUT WALTHAM

Características de la Planta

Plantas con guías, muy rústicas y productivas

Características del Fruto

Frutos de 1,2 a 1,4 kg. Muy dulces

Marca

CAPS, COLORADO, BONANZA

Variedad

TABLE QUEEN ACORN

Características de la Planta

Plantas con guías, muy rústicas y productivas

Características del Fruto

Frutos de 0,8 a 1 kg. Buena resiste. al almacenaje

Marca

COLORADO

Variedad

TABLE QUEEN BUSH

Características de la Planta

Plantas sin guías, de alta producción

Características del Fruto

Frutos pulpa color naranja muy dulces

Marca

COLORADO

Variedad

SPAGUETTI

Características del Fruto

Frutos muy fibrosos, aptos para hacer "spaguetti"

Marca

COLORADO

Variedad

CRIOLLO PLOMO

Características de la Planta

Plantas de gran rusticidad

Características del Fruto

Frutos de 12 a 15 kg. Cascara gris y pulpa naranja

Marca

CAPS

Variedad

ANGOLA

Características del Fruto

Frutos de 6 a 10 kg. Cascara negra y pulpa naranja

Marca

CAPS

Variedad

VALENCIANO O MENDOCINO

Características del Fruto

Tipo Hubbard, cascara colorada, gran tamaño

Marca

CAPS

Variedad

F1- DELICA

Características de la Planta

Plantas muy rústica, con guías

Características del Fruto

Tipo Japones, achatado, muy dulce

Marca

TAKII

Variedad

F1- TETSUKABUTO

Características de la Planta

Plantas con guías muy largas

Características del Fruto

Tipo Japones, muy dulce, gran almacenamiento

Marca

TAKII

Variedades importantes

El zapallo tiene una importancia económica por que los frutos son fáciles de transportar, y es parte dieta en cada una de las familias teniendo diversos usos y consumos.

Se ha llevado la especie a otros países y continentes, donde se ha adaptado muy bien, habiéndose desarrollado variedades de alta producción, con formas y colores especiales. Es poco probable que esta especie tenga competitividad para ser sembrada en la región amazónica y exportada a otros países. Por este motivo, el mercado, posiblemente, esté centralizado en las localidades cercanas al lugar de cultivo.

El cultivo ha sido mejorado en EE.UU. y Europa, de donde se puede adaptar la tecnología agronómica y la industrialización de los frutos. Sin embargo, debe efectuarse una colección y evaluación de los cultivares amazónicos, a fin de seleccionar aquellos que se desarrollan mejor en las condiciones de la región.

Las variedades nativas no están en bancos de germoplasma que existan en las instituciones de los países amazónicos. El Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agropecuaria de México y el Departamento de Agricultura de los

EE. UU. tienen colecciones de germoplasma de cucurbitáceas, entre las que puede estar C. maxima. La Universidad Nacional Agraria "La Molina", Lima, tiene una colección de germoplasma de "zapallos", entre las que posiblemente se encuentren variedades de C. máxima. Semilla de las variedades comerciales se puede encontrar en el mercado. Asimismo, el Centro de Pesquisa Agropecuaria do Trópico Semi Arido de EMBRAPA (EMBRAPA/CPATSA) dispone de germoplasma.

Importancia económica y distribución mundial

a.) Temperatura:

de 15 a 25 °C.

b.) Altitud:

de 0 a 1,500 m.s.n.m. (otros tipos de Cucurbita maxima crecen en la sierra, pero no corresponden exactamente a la variedad macre).

c.) Requerimiento de la semilla:

2 kg/ha en siembra directa.

d.) Periodo vegetativo:

De siembra a cosecha:

120 a150 días

Duración de la cosecha:

30 días

Clima

Se recomienda suelos sueltos, bien preparados mullidos y bien abonados y que no presenten dificultades para eliminar el agua; es decir una un buen sistema de drenaje. El zapallo (cucurbita maxima), poco tolerante a la salinidad y acidez se desarrolla mejor en pH de 5.7 - 6.8.

Suelo

Las araduras deben ser superficiales, con un máximo de 40 centímetros de profundidad, debido a que el desarrollo de las plantas no sobrepasa esta profundidad.

Dependiendo de la humedad del suelo y del cultivo anterior se empieza con un riego de machaco. Cuando el terreno está a punto se procede al volteo, normalmente con un arado, que puede ser de disco o de vertedera (reja). Luego de la aradura es necesario pasar gradas (rastras de discos) para romper los terrones más grandes, mullir y nivelar el terreno.

El zapallo macre no requiere una preparación del terreno tan exhaustiva como otros cultivos, ya que posee una semilla grande y plántula vigorosa. Posteriormente se procede a surcar (rayar) el campo: en zapallo el distanciamiento entre surcos dependerá de si se trabaja con surcos simples (4 a 6 m entre surcos) o con surcos mellizos (8 a 10 m entre surcos). Ya que se siembra a una baja densidad de plantas, es recomendable aplicar el estiércol de manera localizada: se puede aplicar al fondo del surco antes de la siembra, lo que generalmente requiere un segundo surcado para tapar el estiércol, o aprovechando el primer cambio de surco.

Finalmente se realiza el tomeo, que es la labor manual que abre los surcos en la cabecera y en el desagüe, y forma las tomas de riego.

Preparación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com