ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuerpos De Barr

danyl9623 de Octubre de 2013

2.609 Palabras (11 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 11

ARTÍCULO CIENTÍFICO

_____________________________________________________________________________________________

Página 1

DROSOPHILA MELANOGASTER IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS POLITÉNICOS

Daniela Lasprilla Restrepo, Manuel Alejandro Mosquera RESUMEN

Los cromosomas politénicos son cromosomas que se han desarrollado a partir cromosomas estándar y se encuentran en las glándulas salivares de Drosophila. En Drosophila Melanogaster, los cromosomas de las glándulas salivares de larvas sufren de muchas rondas de endorreduplicación, para producir grandes cantidades de pegamento antes de la fase de pupa.

Se realizó un procedimiento con la glándulas salivares de Drosophila con el fin de obtener y poder identificar sus cromosoma gigantesco, que características posee y cuantas cromátides tiene y su centrómero de donde parten las cromátides; para esto se diera debía realizarse un buen squash y así se daba una buena vista en él microscopio. ABSTRACT

Polytene chromosomes are chromosomes that have been developed from standard chromosomes found in the salivary glands of Drosophila. In Drosophila melanogaster, the salivary gland chromosomes of larvae undergo many rounds of endoreduplication, to produce large quantities of glue before pupation.

Procedure was done with Drosophila salivary glands in order to obtain and to identify their chromosome gigantic, which possesses characteristics and has few chromatids and centromere from where the chromatids; for this was done to give a good squash and thus gave him a good view microscope. INTRODUCCIÓN

Los cromosomas politénicos son de gran tamaño, se han desarrollado a partir de cromosomas estándar y se encuentran comúnmente en las células salivares de Drosophila Melanogaster. Las células especializadas se someten a ciclos de replicación de ADN, sin división celular, para aumentar el volumen celular, la formación de un cromosoma politénico gigantesco. Los cromosomas politenizados se forman cuando varias rondas de replicación producen muchas cromátides hermanas que permanecen en sinapsis juntas. Los cromosomas politénicos además de aumentar el volumen de los núcleos de las células causan también expansión de la célula. En Drosophila Melanogaster, los cromosomas de las glándulas salivares de larvas sufren muchas rondas de endorreduplicación, para producir grandes cantidades de pegamento antes de la fase de pupa. Dentro del organismo en sí es la duplicación de tándem de varias bandas politenenicas

ARTÍCULO CIENTÍFICO

_____________________________________________________________________________________________

Página 2

situadas cerca del centrómero del cromosoma X, que resulta en el fenotipo barra de riñón en forma de ojos.

Los cromosomas politénicos tienen característicos patrones de bandas claras y oscuras que se pueden utilizar para identificar reordenamientos cromosómicos y delecciones. Bandas oscuras corresponde a la frecuencia a la cromatina inactiva, mientras que las bandas claras se encuentran generalmente en las zonas con mayor actividad transcripcional. Los patrones de bandas de los cromosomas de Drosophila melanogaster politénicos se trazaron en 1935 por Calvin B. Bridges, con tal detalle que los mapas están siendo ampliamente utilizados en la actualidad. Los patrones de bandas de los cromosomas son especialmente útiles en la investigación, ya que proporcionan una excelente visualización de la cromatina transcripcionalmente activa y la estructura general de la cromatina. Bocanadas regiones cromosómicas son desenrrollados difusas del cromosoma politécnico que son sitios de la transcripción de ARN. El cromonema de estos cromosomas se divide, pero no se separan. Por lo tanto, se mantienen juntos para llegar a ser grandes en tamaño. Otra forma de ampliación cromosómica que proporciona para el aumento de la transcripción es el cromosoma lambrush.1

Las células politénicas son incapaces de dividirse por MITOSIS y están destinadas a morir. No todas las células de la larva del díptero son Politécnicas: las que producirán estructuras en el adulto, después de la Metamorfosis (discos imaginales), quedan Diploides. Otra característica de los Cromosomas Politécnicos es que los pares homólogos se hallan asociados como en la Profase meiótica. Este fenómeno se llama apareamiento somático, y se considera que los cromosomas se hallan en una interfase permanente.2 OBJETIVOS

1. Aprender a diferencias las glándulas salivares de las lavas.

2. Identificar las glándulas salivares en la larva para la realización de los cromosomas.

3. Obtener los cromosomas politénicos realizando un squash. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó la extracción de larvas grandes de los frascos con cultivo y se colocaron en portaobjetos para su observación, se le aplico un poco de agua destilada para prevenir que se secaran por la luz del microscopio. Se procedió a observar la larva para encontrar su glándulas salivares, para sacarlas de las larvas se identifican cual es el aparato bucal de la larva y cuál es la cola; apenas se diferencia con una aguja se coge la cola y con otra aguja se jala el aparato bucal de la larva para sacar las glándulas, las cuales se observan como dos cuerpos translúcidos a lado y lado. Después de localizarlas se aíslan se limpian bien sin que queden residuos de intestinos, al estar bien

ARTÍCULO CIENTÍFICO

_____________________________________________________________________________________________

Página 3

limpias se le aplica el colorante y se deja que seque por 7 minutos y se realiza el squash poniendo encima del portaobjetos un cubreobjetos; se lleva al microscopio y se localizan los cromosomas politénicos.

RESULTADOS

Al realizar todo el procedimiento con las glándulas salivares de las larvas y con squash se pudieron observar los siguientes cromosomas politénicos.

Imagen 1. Glándulas Salivares de las Drosophila Melanogaster

Imagen 2. Cromosomas politénicos observados en la práctica.

Imagen 2.1

Imagen 2.2

ARTÍCULO CIENTÍFICO

_____________________________________________________________________________________________

Página 4

Imagen 2.3

Imagen 2.4

Imagen 2.5

ARTÍCULO CIENTÍFICO

_____________________________________________________________________________________________

Página 5

Imagen 2.6 Imagen 2.7

Imagen 2.8

Interbandas

DISCUSIÓN

En la (imagen 1) se puede observar la localización glándulas salivares en la larva de estadía 3 que se extrajeron para la realización de la observación de los cromosomas politénicos; en la imagen se puede ver que son dos cuerpos a lado y lado de forma ovalada y se diferencia porque se ven como dos puntos bien negros a cada extremo, la razón del el tamaño de estas glándulas. En la imagen se observa la parte superior que

ARTÍCULO CIENTÍFICO

_____________________________________________________________________________________________

Página 6

es la cabeza o el aparato bucal que es lo que se le corto con la aguja para la extracción de las glándulas. Al principio de la práctica se estaba presentado dificultades para este proceso, debido a que no se hacía un buen corte o también porque se confundía la cola con la cavidad bucal.

En las (imágenes 2.1 - 2.2 - 2.3 - 2.4 - 2.5 – 2.6 - 2.7 2.8) se puede observar los cromosomas politénicos o cromosomas gigantes, cada uno posee un centrómero y 5 cromátides y una de las cromátides es el cromosoma X.

Algo de lo investigado nos dimos cuenta de que la primera observación de glándulas salivares en insectos se realizó en 1881, E. G. ALBANI por primera vez observó la presencia de ciertas estructuras en los núcleos de células de las glándulas salivales de una larva del insecto Chíronomus. Este descubrimiento inicio una serie de investigaciones sobre estas estructuras la cual aún continúa. Estos estudios han demostrado que las estructuras son cromosomas en los núcleos de las células que componen las glándulas salivales de muchas especies de insectos del orden Díptera. Estos cromosomas son diferentes a los que se encuentran en la mayoría de células somáticas, son mucho más grandes. El aumento en tamaño resulta debido a que los cromosomas duplicados no se separan como normalmente sucede en la mitosis sino que permanece lado a lado, ocurren muchas divisiones mitóticas sin división celular. Un solo cromosoma puede tener más de 1 000 duplicaciones una junto a la otra en las grandes células de las glándulas salivales. Los centrómeros de todos los cromosomas Se encuentran apareados en una sola región llamada el cromocentro. El gran tamaño y la facilidad relativa para su estudio han hecho de estos cromosomas valiosos objetos de estudio citogenético. Las células interfásicas de las glándulas salivales del tercer estadio presentando un mayor diámetro y longitud que los cromo sornasmetafásicos, estos se pueden encontrar en otras estructuras de la larva del tercer estadio, como su intestino o estómago.5 Los cromosomas gigantes politénicos son producto de un proceso llamado “endomitosis” actualmente endoautoreplicación que es un fenómeno en el cual después de un periodo de síntesis (S) el núcleo no entra en mitosis, sino que vuelve a experimentar otro periodo S. Los cromosomas vuelven a reproducir sus cromátidas formándose cromosomas con 4 cromátidas (duplocromosoma), con ocho (cuadruplocromosomas), si vuelve a producirse el proceso, etc. El caso extremo de la endorreduplicación es la politenia, que da lugar a los cromosomas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com