Cuestionario DIP
Enviado por garby75 • 29 de Mayo de 2014 • 1.685 Palabras (7 Páginas) • 356 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y subraya la respuesta correcta.
1.-Según Miaja de la Muela es aquella rama del derecho que regula el comportamiento de los estados y demás sujetos atípicos mediante un conjunto de normas positivizadas por los poderes normativos públicos de la comunidad internacional.
a) Según la materia
b) Derecho Internacional Público
c) Derecho Público
2.- El derecho Internacional Público es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones internacionales.
a) Según sus destinatarios
b) Según la técnica de creación de las normas
c) Según la materia
3.- ¿Quiénes fueron los principales representantes del dualismo?
a)Triepel y Anzielotti
b) Hans Kelsen
c) Hugo Grocio
4.- Artículo que fundamenta el orden jerárquico de los tratados internacionales en México.
a) 123
b) 133
c) 113
5.- ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Internacional Público?
a) Convenciones internacionales, costumbres internacionales, principios generales del derecho y decisiones judiciales, los tratados internacionales
b) Derecho interno
c) El derecho consuetudinario
6.- ¿Qué son los tratados internacionales?
a) Son los acuerdos de buena voluntad entre Estados.
b) Son acuerdos internacionales celebrados por escrito entre estados y regidos por el derecho internacional público, ya conste en un instrumento único o en dos o másinstrumentos conexos en cualquiera que sea su denominación particular.
c) Son acuerdos internacionales celebrados entre estados que constan de un único instrumento y cuya denominación es particular.
7.- ¿Cuáles son las etapas en el proceso de celebración de los estados?
a) Negociación, adopción del texto, autenticación del texto, manifestación de consentimiento.
b) Negociación, aceptación, adhesión y nulidad.
c) Negociación, adopción del texto, aprobación y aplicación de nulidad.
8.- ¿Cuáles son los órganos estatales competentes para la celebración de un estado?
a) Los jefes de estado y ministros de Relaciones Exteriores, Jefes en misióndiplomática y representantes acreditados.
b) Únicamente los Jefes de Estado.
c) El senado
9.- ¿Cuáles son las formas de recepción de los tratados en el derecho interno?
a) De incorporaciónautomática.
b) De imposición.
c) De consulta.
10.- ¿Es causa de terminación de un tratado?
a) Celebración de un tratado posterior.
b) Por error.
c) Por dolo.
11.- ¿Es una causa de nulidad de un tratado?
a) Error.
b) Celebración de un tratado posterior.
c) Cambio fundamental de circunstancias.
12.- ¿Es un aspecto que se regula cuando se aplica un tratado?
a) De cómo se forman las leyes.
b) De quienes deben obedecer las leyes.
c) La aplicación de los tratados en los tiempos.
13.- ¿Es uno de los cambios que ha sufrido el derecho internacionalclásico, es la ampliación de su esfera de aplicación a otros sujetos que se apartan del modelo del estado?
a) Territorio.
b) Sujetos atípicos
c) Independencia.
14.- ¿Es un principio básico en la interpretación de un tratado?
a) Principio de sentido corriente de los términos.
b) Principio de efectividad
c) Principio de economía procesal
15.- ¿cuándo entra en vigor un tratado?
a) Al momento de la firma
b) De la manera y fecha en que en él se disponga o que acuerden los estados negociadores
c) Dos meses después de celebrar el mismo
16.- ¿Qué es una norma de ius congens?
a) Significa que los estados obligan a lo pactado
b) Clausula sobreentendida en un tratado que quiere decir que sobreviene un cambio importante en relación con el estado de hecho existente que sea extremadamente oneroso y se de la resolución del mismo
c) Norma imperativa de derecho internacional que no acepta disposición en contrario.
17.- ¿Aqué se refiere el aspecto aplicación territorial de los estados
a) Los tratados se aplican en totalidad del territorio de cada estado, parte, salvo que las partes tengan una intención diferente
b) Que en el territorio donde se aplique el tratado no deba haber conflictos
c) Que el territorio es parte del tratado
18.- ¿Aqué se refiere el principio de la conformidad con el objeto y fin del tratado?
a) A que la función interpretativa deba adecuarse al propósito que dio a las partes a contratar
b) A que la función interpretativa debe acusarse al texto original
c) A que la función interpretativa deba adecuarse a los momentos históricos que se vive.
19.- ¿Quéartículos de nuestra constitución nos menciona sobre celebración de tratados
a) 20 y 22
b) 27 y 18
c) 76 fracc. I, 89 Fraccs. X y 133
20.- ¿Cuál es el órgano competente para resolver conflictos de derecho internacional público?
a) Corte Internacional de Justicia
b) Santa Sede
c) ONU y Consejo de Seguridad
21.- ¿Teoría desarrollada por Eutathiades y por Wengler menciona que un sujeto de derecho internacional debe ser titular de un derecho en poder hacerlo valer?
a) Teoría pura del derecho
b) Teoría de la responsabilidad
c) Teoría monista
22.- ¿Comunidad Humana Perfecta y Permanente incapaz de gobernarse plenamente a sí misma en forma independiente?
a) Comunidad permanente
b) Estado soberano
c) Comunidad Humana Perfecta
23.- ¿Comunidad constituida en un estado capaz de sobrevivir cambios, golpes de estado, revoluciones, el estado permanece aunque se modifique su forma de gobierno?.
a) Autogobierno
b) Comunidad permanente
c) Estados soberanos
24.- ¿Se entiende como la capacidad del estado de elegir por sí mismo su forma de gobierno sin intervención o injerencia de terceros?
a) Ordenamiento jurídico efectivo
b) Independencia
c) Autogobierno
25.- ¿La imposición de un ordenamiento jurídico efectivo se realiza dentro de un ámbito espacial para la determinación del mismo solo se requiere de un núcleo territorial indiscutido?.
a) Territorio
b) Ordenamiento jurídico efectivo
c) Autogobierno
26.-
...