ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Neurocirugia

carvel52425 de Junio de 2015

2.463 Palabras (10 Páginas)449 Visitas

Página 1 de 10

CUESTIONARIO

1. ¿Qué alteraciones produce la HTA en las arterias penetrantes?

- Lipohialinosis

- Microaneurismas de Charcot-Bouchard.

2. Sitios más frecuentes de localizacion del EVC hemorrágico por HTA

Ganglios basales (putamen )

Putamen (35-50%), Tálamo(10-15%), Cerebelo(10-30%), Protuberancia(10-15%)

3. ¿Qué es la Angiopatía amiloide?

Transtorno de las arterias cerebrales caracterizado por degeneración arteriolar, depósito de amieloide en sus paredes..

4. ¿Qué es la apoplejía pituitaria?

La apoplejía pituitaria es un síndrome clínico producido por un proceso expansivo dentro de la silla turca, secundario a hemorragia o infarto de un adenoma pituitario, que se caracteriza por cefalea, déficit visual, oftalmoplejía y alteración del nivel de conciencia.

5. ¿Cuál es la primera causa de Hemorragia subaracnoidea (HSA)?

La primera causa de HSA es secundaria a traumatismos, luego le sigue rotura de aneurismas en las arterias de la base del cerebro (alrededor de o en el polígono de Willis).

6. ¿Qué alteraciones de tejido conjuntivo se asocian a aneurismas?

Las alteraciones del tejido conectivo más asociadas a los aneurisma intracraneales son: la enfermedad poliquística renal, el síndrome de Ehlers Danlos tipo IV, la neurofibromatosis tipo I y el síndrome de Marfán.

7. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la HSA?

Tamaño del aneurisma, aneurismas múltiples, localización, aneurismas sintomáticos, edad, tabaco, hipertensión arterial.

8. ¿Cuadro clínico de la HSA?

El cuadro clínico clásico lo constituye la triada de cefalea brusca, vómitos y rigidez de nuca. El comienzo es brutal y generalmente durante el esfuerzo. El paciente puede entrar en coma en unos minutos y fallecer antes de llegar al hospital por HIC aguda (alrededor de 10%). En el extremo opuesto del abanico clínico están los pacientes, en modo algún excepcional, que sufren una HSA con una sintomatología mucho menos intensa y violenta de lo anteriormente descrito, por lo que solo consultan pasados varios días conforme se desarrollan la cefalea más intensa, el síndrome meníngeo y la HIC.

La rigidez de nuca puede tardar hasta 6 horas o más en aparecer. De ahí la conveniencia de que en los servicios de urgencia de los hospitales se tenga en cuenta la necesidad de prolongar el tiempo de observación de las personas con cefalea brusca explosiva y vómitos, aunque todavía no tengan rigidez de nuca o la TC sea equivoca.

La triada clásica se pueden añadir otros datos: el ya citado de la parálisis del tercer par; la parálisis uno o bilateral del ventrículo izquierdo por la HIC; obnubilación y confusión; hemiparesia en los aneurismas de la cerebral media con disfasia si es en el lado izquierdo paresia de las piernas en los aneurismas de la comunicante anterior. Los signos de afectación de la parte inferior del tronco cerebral o del cerebelo son muy infrecuentes, porque los aneurismas en las arterias cerebelosas inferiores son los más raros. En el fondo de ojo aparecen hemorragias subhialoideas extensas y se desarrolla edema de papila precozmente si hay HIC. A veces la sangre pasa al humor vítreo, el paciente queda ciego, se dilatan las pupilas y no se puede ver el fondo de ojo por la opacidad del vítreo.

9. ¿Cuál es la ubicación más frecuente del EVC hemorrágico por HTA?

Putamen y cápsula interna adyacente 50%

10. Características de la hemorragia talámica

• Pérdida pansensorial contralateral.

• Desarrolla hemiparesia si hay involucro de capsula interna.

• Disminución del nivel de conciencia e hipersomnolencia.

• Mano talámica es una seudoatetosis debido a trastornos de la sensibilidad profunda.

• Las pupilas suelen ser mióticas y de existir anisocoria la más pequeña corresponde al lado de la lesión

• Los ojos se desvían hacia el lado paralizado

• Mirada skew deviation o desviacion oblicua de la mirada.

• Los trastornos de vigilia son comunes al comienzo del cuadro pero no afecta el pronostico

• HT izquierda afasia transitoria

• HT derecha anormalidades visoespaciales y anosognosia

• La mirada conjugada se desvía tónicamente hacia abajo y en abducción (wrong way eyes)

11. Causas de hemorragias lobares

En los hematomas de localización lobar, la hipertensión arterial no es tan importante como en los de localización profunda. En estos casos, sobre todo en pacientes normotensos de edad avanzada, deberíamos pensar en angiopatía cerebral amiloidea como agente causal; sobre todo si refieren deterioro cognitivo o antecedentes de hemorragia cerebral.

Los tumores suponen 6% de las hemorragias intracerebrales. Los tumores más vascularizados y con mayor capacidad de invasión vascular son los glioblastomas, metástasis de carcinomas broncogénicos, melanoma, hipernefroma y coriocarcinoma. Un tumor benigno con alta tendencia al sangrado es el adenoma hipofisario.

12. Caracteristicas de la hemorragia protuberancial

En la mayoría de los pacientes, la hemorragia comienza en el borde existente entre la base de la protuberancia y el segmento en el nivel protuberancial medio. En las hemorragias protuberanciales, lo habitual es la instauración súbita de un coma profundo sin pródromos ni cefalea promontoria y la muerte se produce en cuestión de horas. Es frecuente observar signos bilaterales de vías largas y rigidez de descerebración. En las fases más precoces, puede observarse una hemiplejía contralateral acompañada de parálisis facial homolateral o de otras parálisis de pares craneales diversos.

13. Caracteristicas de la hemorragia cerebelosa

• Conciencia inicialmente preservada

• Cefalea occipital

• nauseas, vómitos

• Inestabilidad en la marcha

• Nistagmus horizontal

• Deterioro del estado de conciencia

• Coma: x hidrocefalia aguda y/ o compresión del tronco

14. ¿Qué es un TIA?

Los ataques isquémicos transitorios (AIT o TIA) se definen como la aparición de un déficit neurológico focal isquémico con recuperación total dentro de las 24 horas de producido. Por lo general duran entre 2 y 15 minutos y constituyen un signo de alarma de un posible daño cerebral grave.

15. ¿Qué es la amaurosis fugaz?

Es la ceguera monocular transitoria; se presenta disminución de la agudeza visual unilateral, de comienzo rápido, que dura 2 a 30 minutos y se recupera por completo antes de 24 horas, el síntoma principal en los ataques oculares de los TIA del territorio carotideo.

16. Características de una TIA del territorio vertebrobasilar

Los ataques transitorios de isquemia, dentro de las enfermedades cerebrovasculares (ECV), constituyen la entidad clínica que responde de forma más adecuada al tratamiento, aun cuando representan un mayor riesgo para la evolución hacia el ictus grave. De todos los ATI, aquellos que ocurren en las estructuras encefálicas irrigadas por el sistema arterial vertebrobasilar (SAVB) constituyen entre 20 y 40 %. El mayor problema de los ATIVB radica en lo complejo de su patogenia, la diversidad de manifestaciones clínicas, que van desde cuadros muy sugestivos a otros muy abigarrados y de díficil definición y las dificultades para el abordaje diagnóstico, todo ello consecuencia de las características anatómicas del SAVB y las estructuras irrigadas por él. Las manifestaciones visuales son los síntomas más frecuentes en pacientes con ATIVB. El territorio vertebrobasilar, puede manifestar sus TIA como ceguera, hemianopsia, diplopía, vértigos o disartria, disfagia, paresia o entumecimiento facial, hemiparesia o cuadriparesia, síndromes sensitivos, o combinaciones de los anteriores

17. ¿Qué es un “drop attacks”?

Son caídas bruscas sin pérdida del conocimiento. Lo característico de estas caídas es que ocurran sin pérdida de consciencia (no son síncopes), sin otros síntomas o historia neurológica, y que sean muy breves, de manera que el paciente no tiene dificultad para levantarse inmediatamente, aunque a muchos alguien les ayuda a hacerlo. En mujeres de mediana edad son relativamente frecuentes e inexplicables.

18. Características de un infarto de la arteria cerebral media

Es el vaso más frecuentemente afectado en los ictus isquémicos. Irriga gran parte del córtex motor y sensitivo frontoparietal, áreas frontales para los movimientos oculocefálicos conjugados, radiaciones ópticas, córtex sensorial auditivo y áreas del lenguaje (hemisferio dominante). Por medio de las arterias lenticuloestriadas, irriga el putamen, cabeza y cuerpo del núcleo caudado, globo pálido lateral, brazo anterior de la cápsula interna y porción superior del brazo posterior de la cápsula interna. Las ramas corticales de la ACM irrigan la parte lateral del hemisferio cerebral a nivel del lóbulo frontal, parietal y temporal. Sus ramas penetrantes irrigan los núcleos grises centrales, rama posterior de cápsula interna y corona radiata. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com