Cuidados En El Cvc
Enviado por albayeseni • 11 de Mayo de 2015 • 1.349 Palabras (6 Páginas) • 394 Visitas
CUIDADOS EN EL CATETER VENOSO CENTRAL
La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros
CATETER VENOSO CENTRAL
Idealmente un catéter venoso central debe cumplir algunos requisitos como:
1. Blando y flexible
2. Radio paco para su control radiológico
3. Los materiales más usados en la confección de catéteres son:
4. Cloruro de Polivinilo (PVC).
5. Polietileno
6. Teflón Politetraflouretileno (PTFE).
7. Silicona
8. Poliuretano
INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL. CVC Monitorización hemodinámica
1) Acceso vascular
2) Administración de sustancias vaso activas o tóxicos irritantes
3) Procedimientos radiológicos y terapéuticos
4) Medición PVC
5) Requerimientos de múltiples infusiones
6) Malos accesos venosos periféricos
7) Drogas vasoactivas
8) Antibióticos
9) Nutrición parenteral total
10) Quimioterapia
11) Acceso circulación pulmonar
12) Circuito extracorpóreo
13) Instalación sonda marcapaso.
VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CVC
Vena subclavia
Vena yugular interna
Vena femoral
Venas Basílica y Cefálica.
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.
Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o venas de la fosa antecubital para llegar a la vena cava superior y de allí a la aurícula derecha.
Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal.
Es un procedimiento que su uso se ha generalizado para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos.
1). TRANSITORIOS Cateter venoso central de insercion percutanea (PICC)
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
Se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula y el pezón del paciente y el extremo distal del catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena yugular interna o externa.
Se usan catéteres tunelizados: el catéter Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y el catéter Groshong (con válvula antirreflujo).
Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados, en forma continuada o intermitente.
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.
PERMANENTES .
a) Catéter venoso central tunelizado (CVCT
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
Se instala conectando el catéter por su extremo proximal a la vena subclavia y aurícula derecha y en su lado distal se une a un depósito de titanio o reservorio que se ubica entre el músculo y le tejido subcutánea de la fosa infraclavicular
Se usa en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados en forma continuada o intermitente (quimioterapia)
2) PERMANENTES. b) Catéter venoso central con implante subcutáneo
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. 2) PERMANENTES .
b) Catéter venoso centra con implante subcutáneo
COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES Complicaciones Mecánicas Complicaciones Infecciosas Inmediatas Tardías Neumotórax Hemotórax Mala posición del catéter Obstrucción Trombosis Bacteriemia asociada al catéter Sepsis asociada al catéter Flebitis
La enfermera siempre debe valorar:
El estado clínico del paciente para cooperar en todo el proceso de curación y manutención del catéter
Valorar las condiciones generales del catéter y la piel alrededor
Evaluar signos locales y sistémicos de complicaciones como: sangramientos, infecciones, embolias, trombosis, migración del catéter, desinsercion del catéter y/o conexiones
Valorar la ubicación y posible desplazamiento del catéter.
Valorar permeabilidad del catéter y las vías sin uso deben permanecer clampeadas
Valorar el conocimiento del paciente y familia frente al procedimiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. Valoración
Después de valorar en toda instancia al paciente, los objetivos se deben basar en mantener el Catéter venoso central permeable y aséptico para
Medición de presión venosa central
Administración terapéutica
Extracción de sangre para analítica
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. Objetivos
Verificar siempre la permeabilidad de cualquier catéter
Las conexiones para una nueva infusión deben manejarse con técnica estéril
La restitución periódica de equipos, líneas y conexiones disminuye la incidencia de colonización, por lo que es aconsejable cambiarse c/72 horas
El cambio de equipos deberá realizarse cada 24 horas
Los equipos para el paso de elementos sanguíneos deben desecharse y cambiarse después de su uso
Cuidados Continuos Manejo: Técnica Aséptica
La curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas posterior a la colocación. Posteriormente se realizará curación cada 72 horas o antes de acuerdo al estado del paciente y área donde se encuentre
Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un paño estéril:
- Liquido intravenoso, equipo intravenoso, extensión del equipo, llave de tres pasos
Gasas
Povidona yodada, suero fisiológico
...