ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados Posoperatorios


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2011  •  4.871 Palabras (20 Páginas)  •  603 Visitas

Página 1 de 20

CUIDADOS POSOPERATORIOS EN LA UNDAD DE ENFERMERIA

El periodo posoperatorio es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica hasta que el paciente es dado de alta, ya sea recuperado totalmente o para continuar la recuperación en su domicilio.

Con fines didácticos y con base en la evolución hacia la salud del paciente, se ha dividido este periodo en inmediato y mediato.

Desde la colocación del apósito en la herida quirúrgica hasta

la estabilización de los signos vitales del paciente.

A partir de la estabilización de los signos vitales del paciente

hasta que es dado de alta o se logre recuperación total.

OBJETIVO

Conocer las intervenciones de enfermería encaminadas a ayudar al paciente a la recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica, con la mayor rapidez, seguridad y comodidad posible.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO POSOPERATORIO INMEDIATO

Acción 1: Preparar la unidad de recuperación.

Fundamentación:

• La unidad de recuperación con recursos físicos y humanos suficientes y adecuados en una institución de salud, incrementa la calidad de la atención del paciente posquirúrgicos.

Acción 2: Recibir al paciente con el expediente clínico correspondiente.

Fundamentación:

• La relación interpersonal del equipo quirúrgico incide en la atención del paciente.

• El conocimiento sobre el estado físico del paciente, características de la cirugía en cuanto a técnica y duración, técnica anestésica utilizada, fármacos administrados, balance hidroelectrolitico, complicaciones o problemas encontrados, drenes y apósitos instalados, favorece la planeación, ejecución y evaluación de enfermería en el periodo posoperatorio.

• La valoración posoperatoria abarca aspectos relacionados con respiración (vía aérea y reflejos, tipo de respiración), circulación (signos vitales, presión venosa central y condiciones de coloración y temperatura de la piel), metabolismo (temperatura y turgencia de la piel, diuresis, líquidos administrados), anestesia (general, regional o local, estado de conciencia, sensibilidad y movimiento; efectos tóxicos presentados), y en general (incisión quirúrgica, dolor, respuesta muscular, peristaltismo, capacidad de comunicación y proceso de pensamiento).

Acción 3: Colocar y proteger al paciente en la posición indicada.

Fundamentación:

• El tipo de anestesia recibido, e intervención quirúrgica realizada, determinan el tipo de posición en el paciente.

• El cambio frecuente y periódico de posición tiene como objetivo favorecer la respiración y la circulación sanguínea, evitando así posibles complicaciones.

• La manipulación brusca del paciente que se encuentra en estado de estupor, agitación o inquietud, produce trastornos emocionales, respiratorios y gastrointestinales principalmente.

Acción 4: mantener vías respiratorias permeables.

Fundamentación:

• La recuperación de reflejos laríngeos y faríngeos permite el control de la lengua, tos y deglución.

• La oxigenación adecuada al paciente incrementa un intercambio gaseoso favorable, acelera la eliminación de anestésicos e impide la atelectasia.

Acción 5: Conectar y mantener en funcionamiento los aparatos de drenaje, succión, etc.

Fundamentación:

• La instalación de varios aparatos en el paciente responde al tipo de intervención quirúrgica y a la satisfacción de necesidades fisiológicas del mismo (estado de conciencia, drenaje de líquidos, entre otras).

Acción 6: Control y registro de los signos vitales.

Fundamentación:

• Los por los efectos de la anestesia y pérdida de líquidos son factores a considerar durante la valoración de los signos vitales.

• La movilización, cambios de posición, estimulación tusigena, enseñanza de técnicas de respiración profunda o inspiración máxima sostenida, son factores que facilitan la eliminación de residuos anestésicos y el intercambio gaseoso al mantener libres las vías aéreas, disminuyen el dolor y reducen complicaciones posoperatorias.

Acción 7: Participar en la administración de los líquidos para integrales y la terapéutica de restitución.

Fundamentación:

• Los requerimientos basales y la restricción de perdidas anormales hidroelectrolíticas, están basados en el estado clínico del paciente, peso, equilibrio hidroelectrolítico, hematocrito y química sanguínea, principalmente.

• La mayoría de los pacientes con pérdida hidroelectrolíticas requiere la restitución de líquido extracelular con soluciones isotónicas (solución de composición isotónica similar al plasma y líquido intersticial); el mantenimiento se refiere a la satisfacción de las necesidades anormales de líquidos y electrólitos, en tanto que la restitución implica reponer pérdidas agudas de volumen de líquidos corporales.

• El equilibrio hidroelectrolítico depende del control adecuado y registro de líquidos ingeridos y eliminados, así como del peso corporal.

• La atropina es un bajo un vagolítico, por tanto, inhibe la producción de secreciones.

• El equilibrio hidroelectrolítico depende del control adecuado y registro de líquidos ingeridos y eliminados, así como del peso corporal.

Acción 8: Tranquilizar al paciente.

Fundamentación:

• La tranquilidad del paciente depende de la ausencia del dolor, de complicaciones post anestésicas, así como una posición confortable y aseo personal.

• El tono normal de voz, la orientación al enfermo sobre el lugar, tiempo y espacio; la información sobre la realización de la cirugía y el conocimiento de su estado físico a sus familiares, son aspectos que tranquilizan al paciente.

• Las estructuras esenciales para la sensación dolorosa son receptores sensibles a los estímulos dolorosos (mecánicos, térmicos, químicos, isquemia y contracción muscular).

• La sensación de dolor tiene dos componentes: percepción y reacciones psicológicas físicas, voluntarias involuntarias.

• Los factores que pueden influir en las reacciones de los pacientes son antecedentes socioculturales, estado emocional y físico, experiencia y significado del dolor e intensidad y duración del mismo.

Acción 9: Detección de manifestaciones clínicas.

Fundamentación:

• La vigilancia constante e información oportuna sobre los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com