Cuidados al sitio de salida del catéter de diálisis peritoneal
Enviado por Sebas Garces Villanueva • 12 de Marzo de 2020 • Documentos de Investigación • 1.856 Palabras (8 Páginas) • 368 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
“ISMAEL COSIO VILLEGAS”
“ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO.”
SEMESTRE 2020-1
“NOMBRE DEL TEMA”
Cuidados al sitio de salida del catéter de diálisis peritoneal
ELABORO:
Gabriela Villanueva Escamilla
COORDINADOR:
M.A.H. ALEJANDRO DAVID RIZO VELASCO
TUTORES CLÍNICOS:
E.E.A.E.C. MARGARITA NOLASCO CRISTOBAL
E.E.A.E.C. ISABEL ZÚÑIGA GONZÁLEZ
E.E.A.E.C. ADRIANA RAMIREZ HUERO
FECHA DE ENTREGA[pic 6]
28 de octubre de 2019
INDICE
INTRODUCCION 3
DESARROLLO DEL TEMA 4
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 6
REFERENCIAS 7
BIBLIOGRAFIA 8
INTRODUCCION
Durante el periodo de rotación en el servicio de Diálisis Peritoneal en el H. R. Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE que comprende del 22 al 25 de octubre de 2019 de la Especialidad en Enfermería del Adulto en Estado Crítico. Se observó y se tuvo el contacto con pacientes que acuden a su revisión periódica mensual para valoración de Enfermería, se realiza un interrogatorio completo y minucioso de la forma que el paciente cuida su catéter, verificando que dicha información concuerde con lo observado a la inspección del mismo, se indaga sobre la presencia de signos y síntomas de alarma que pueda dar sospecha de infección. Llama la atención pese a la enseñanza insistente y personalizada exista la prevalencia de casos con signos y síntomas de alarma tales como enrojecimiento, costra, secreción del sitio de salida.
El programa de diálisis peritoneal abarca alrededor de 400 pacientes, el cual va en aumento debido a la Insuficiencia Renal es un problema de salud creciente tanto en México como a nivel mundial. Entonces es imperativo la vigilancia al orificio de salida como elemento predictor de peritonitis y preventivo de la misma.
DESARROLLO DEL TEMA
Infecciones localizadas
Infección del sitio de salida y tunelitis. Su presencia conlleva dos veces más riesgo de desarrollar peritonitis y tres veces más riesgo de requerir hospitalización por esta complicación infecciosa. Las bacterias que con mayor frecuencia las causan son: S. aureus, Pseudomonas spp, Enterococcus spp, E. coli, Klebsiella spp y otros bacilos gramnegativos. Cabe mencionar que un cultivo positivo en ausencia de signos locales no es sinónimo de infección, sino más bien de colonización. 1
Tabla 1. Score para cuantificar la infección del sitio de salida
Signo 0 1 2 |
Tumefacción No Sólo sitio salida (< 0,5 cm) Incluye parte o todo túnel |
Costra No < 0,5 cm > 0,5 cm |
Eritema No < 0,5 cm > 0,5 cm |
Dolor en presión No Leve Intenso |
Secreción No Seroso Purulento |
Infección del sitio de salida Su diagnóstico se fundamenta en la presencia de signos locales como tumefacción, eritema y sensibilidad peri-catéter. Se ha establecido el uso de un score, para unificar el criterio clínico (Tabla 1). Debe considerarse diagnóstico, si el puntaje es > 2 con agente infeccioso demostrado o con puntaje > 4 con cultivo negativo o pendiente. En cuanto al tratamiento de la infección del sitio de salida, se recomienda, en general, antibioterapia oral por un mínimo de dos semanas, con al menos siete días desde la resolución de los signos inflamatorios. Si la infección es causada por S. aureus o Pseudomonas spp, se recomienda tratar por tres semanas. En caso de cocáceas grampositivas, usar cefalosporinas de primera generación; si es un bacilo gramnegativo utilizar cobertura para Pseudomonas, como ciprofloxacina oral. Si el cultivo es negativo o en espera del resultado y existen signos de gravedad iniciar empíricamente una cefalosporina de primera generación o ciprofloxacina (Tabla 2).
...