Cuidados básicos del recién nacido
DolycatherineTutorial20 de Abril de 2014
5.049 Palabras (21 Páginas)409 Visitas
Cuidados básicos del recién nacido
Descripción de la Unidad de Cuidados
El periodo neonatal, por ser el de mayor morbilidad de la infancia y por su carácter de transición entre la vida intrauterina y extrauterina, es uno de los que se requiere mayor atención de Enfermería. El bebe debe de superar con éxito su primer paso hacia la independencia y los padres han de reorganizar su vida para atender al nuevo miembro de la familia, sin poner en juego su estabilidad personal y familiar. Enfermería, tanto por su relación con los padres y el niño como por la continuidad de la atención que presta, asume la responsabilidad de facilitar la adaptación de los padres al bebe y de estos a la nueva situación. También se ocupa de la detección precoz de complicaciones.
Este plan de cuidados Incluye los diagnósticos de enfermería y complicaciones potenciales que presenta o puede presentar el Recién Nacido a termino, durante su estancia en el hospital. Los diagnósticos de enfermería seleccionados son los que atañen directamente al niño y algunos que presentan su padres y pueden influir de forma considerable en los cuidados que presten al bebe.
Complicaciones Potenciales
Cardiovasculares:
• Alteración de la función cardiaca
• Hemorragia local
• Enfermedad hemorrágica Renales y Urinarias:
• Insuficiencia renal
• Obstrucción del sistema urinario
• Uraco permeable
• Hipospadias Musculares y esqueléticas:
• Malformaciones y asimetrías evidentes
• Lesiones accidentales (fracturas)
• Luxación de cadera
• Hernias (umbilical, ingunal)
Respiratorias:
• Depresión respiratoria / asfixia
• Apnea severa
• Atresia de fosas nasales Gastrointestinales y hepáticas:
• Anomalías de los conductos biliares
• Obstrucción del tubo digestivo
• Hernia diafragmática
• Fístula traqueo-esofágica
• Enterocolitis Integumentarias:
• Lesiones accidentales
• Dermatitis del pañal
Inmunitarias / hematológicas:
• Infección / sepsis
• Reacción hemolítica /hipersensibilidad
• Anemia
• Policitemia / trombocitopenia Metabólicas:
• Hipoglucemia / hiperglucemia
• Desequilibrio hidroelectrolítico
• Estados específicos mala absorción
• Síndrome de abstinencia
• Intoxicación anestésica postparto Reproductivas:
• Hidrocele
• Malformaciones genitales
• Masas testiculares
Neurológicas y sensitivas:
• Hipoxia / hemorragia intracraneal
• Parálisis postparto
• Espina bífida oculta
• Ceguera / sordera
Plan de Cuidados
1. RIESGO DE ASPIRACIÓN (SANGRE, SECRECIONES, CONTENIDO GÁSTRICO, LECHE)
Factores Relacionados:
• Regurgitación/vómitos secundarios a:
o Disminución del tono muscular del esfínter esófago inferior
o Hipotermia / hipertermia
o Moco en nariz y orofaringe
o Sangre ingerida de las grietas mamarias
o Manejo brusco del bebe
o Sobrealimentación
o Intolerancia a la leche artificial
o Alteración del tubo digestivo
Resultados Esperados:
• Ausencia de regurgitación o vómito
• Ausencia de aspiración
Acciones de Enfermería:
• Tenga preparada la toma de O2 y un equipo de aspiración cerca del recién nacido en el momento del parto y durante las primeras horas
• Inmediatamente después del parto, elimine el moco, los residuos de la orofaringe y fosas nasales mediante una suave aspiración. Iníciela por la boca y no la prolongue mas de 15 segundos
• La aspiración correcta es necesaria para que el neonato no presente déficit de respiración, dificultad respiratoria e imposibilidad de establecer correctamente la capacidad residual funcional. El niño que nace por cesárea no experimenta la compresión torácica seguida de la recuperación de su volumen; por ello está es un riesgo mayor de dificultad respiratoria
• Ligue el cordón umbilical precozmente (antes de 20 segundos) en partos con anestesia
• Prescinda de coger al niño por los pies y darle golpecitos para que llore. Esta posición y maniobras congestionan el polo cefálico y pueden aumentar el riesgo de hemorragia y/o agravar el edema cerebral
• Elimine los restos de sangre y moco del estomago, realizando lavado gástrico según el procedimiento establecido
• En caso de lactancia artificial, compruebe que el bebe succiona y deglute correctamente antes de ofrecerle la primera toma de leche. Realice esta comprobación dándole 30 cc. De agua destilada estéril, debido a que la aspiración de suero glucosado puede irritar el pulmón
• Saque al bebe de la cuna para darle el biberón y colóquelo en posición semisentado
• Enseñe a los padres a colocar correctamente al niño y explíqueles la importancia de esta medida
• Use biberón de tetina dura, con agujero que permita un goteo continuo. Mantenga la tetina llena de leche durante la toma. Estas medidas impide que el bebe ingiera aire
• Informe a la madre que en la primera toma el recién nacido suele ingerir 30 cc. Y que progresivamente aumentará la ingesta
• Respete las pausas que el bebe hace durante la ingesta y no fuerce la alimentación si muestra signos de saciedad. Los recién nacidos frecuentemente expulsan pequeñas cantidades (5-10 ml) de leche durante la toma o poco después de ella. La alimentación demasiado rápida y la ingesta de aire pueden relacionarse con este hecho
• A mitad de la toma y al finalizas ésta, coloque al bebe en posición erecta hasta conseguir que eructe
• Tras la toma, coloque al RN en posición ligeramente elevada y si presenta distensión abdominal, déjele en decúbito lateral derecho. Estas posiciones reducen el riesgo de aspiración al facilitar el vaciado gástrico y la eliminación de gases intestinales
• Movilice al niño suavemente
• Mantenga la temperatura corporal del bebe entre 36,5º y 37º
• Enseñe a la madre a prevenir las grietas del pezón. La ingesta de sangre puede producir vómitos
2. RIESGO DE LESIÓN (LESIÓN CEREBRAL, TRAUMATISMO, QUEMADURA, EROSIÓN IDENTIDAD FALSA
Factores de Riesgo:
• PH fetal intraparto < 7,20
• Apertura de la pinza de cordón
• Incapacidad de establecer mecanismos de autoprotección
• Riesgos ambientales
• Falta de conocimiento de los padres
• Alteración de la maternidad / paternidad
• Hipotermia
• Hipoglucemia
Resultados esperados:
• Ausencia de hemorragia a través del cordón umbilical
• Ausencia de caídas
• Ausencia de traumatismos, quemaduras y erosiones
• Ausencia de lesión cerebral secundaria a hipotermia, hipoxia o hipoglucemia
• Bebe y madre correctamente identificados
Acciones de Enfermería:
• Pince y corte el cordón umbilical cuando haya dejado de latir
• Examine el cordón en busca de dos arterias y una vena
• En caso de que el cordón se abra por no estar correctamente pinzado: pincelo de nuevo por la parte proximal al niño, realice una extracción para control, de hematocrito y avise al médico
• Inmediatamente después del parto, muestre el bebe a su madre y su padre, registre la huella plantar del RN y la huella dactilar de la madre y coloque a ambos las pulseras de identificación
• Cumplimente los registros administrativos pertinentes y asegúrese de que los datos que recogen corresponden al niño y a su madre
• Identifique correctamente las muestras que se remiten al laboratorio
• Verifique la identidad del bebe y de la madre cuando cambien de ubicación en el hospital y siempre de que el RN haya sido atendido fuera de la habitación
• Realice los cuidados al niño sin joyas y con las uñas limpias y cortas
• No deje al RN en una superficie elevada, sin costados que eviten su caída. Los RN giran sobre sí mismos y el reflejo de gateo les permite recorrer distancias cortas
• Compruebe, con un termómetro, que la temperatura del bajo es correcta (38º-40º). Use el codo y o la mano cuando no disponga de termómetro
• Compruebe la temperatura del agua, algodón o gasas que se utilicen para provocar hiperemia en el talón
• Cuando tome la temperatura rectal, sujete las extremidades inferiores del RN. Un movimiento del bebe podría romper el termómetro
• Mantenga apoyada la cabeza del bebe cuando la levante. La cabeza pesa más que el resto del cuerpo y dejaría suspendida puede provocar lesiones musculoesqueléticas
• Después de puncionar al bebe deseche las agujas y lancetas en los contenedores y jamás las deje en la cuna
• Dígale a los padres que no le pongan cadenas o agujas al bebe. La cadena puede provocas asfixia o actuar como un torniquete si se enrolla en alguna de sus extremidades. Las agujas pueden abrirse y lesionar al bebe
• Administre la dosis de Vitamina K indicada en el procedimiento médico del hospital. Durante las primeras horas de vida el RN no sintetiza la vitamina K. Su administración previene la enfermedad hemorrágica
• Cuando cuide a RN con riesgo de hipoglucemia (peso entre 2300-2500 gr., RN a termino de peso mayor a 3750 gr., RN < de 37 semanas de gestación, hijos de madres diabéticas):
...