Curiosidades científicas.
03031998Informe12 de Diciembre de 2012
2.913 Palabras (12 Páginas)886 Visitas
Curiosidades científicas.
En la región ecuatoriana del Chocó se encuentran 142 especies de mamíferos, de las cuales 15 son endémicas. ¿Conoces los nombres de al menos cinco de ellas?
1.-Perezoso (Choloepus Hoffman)
2.-Monos aulladores.
3.-Rana kokoi dorada, Phyllobates terribilis
4.- El lagarto azul, Anolis gorgonae,
5.- La iguana, iguana verde o teyú (Iguana iguana).
Tic.
De acuerdo con los datos del endemismo provistos en el organizador gráfico, usa tu calculadora para sacar el porcentaje de endemismo de los diferentes grupos de seres vivos en la región del Chocó. Utiliza el programa Excel para realizar un gráfico de barras con esta información. Recuerda que también se puede hacer el trabajo sin las herramientas tecnológicas, calculando manualmente y graficando en papel milimetrado.
Especies endémicas del Chocó.
Reptiles. 30
Mamíferos. 25,53
Plantas vasculares. 25
Anfibios. 60
Trabajo en equipo.
Investiguen, en parejas, cinco especies de animales y cinco especies de plantas representativas del Chocó,
Luego, realicen un póster que contenga imágenes y una breve descripción de cada una de ellas.
Animales:
1.-La rana kokoi dorada, Phyllobates terribilis.
2.- El lagarto azul, Anolis gorgonae.
3.- La iguana, iguana verde o teyú (Iguana iguana)
4.- El perezoso didáctilo de Hoffmann (Choloepus hoffmanni)
5.- Mono aullador.
Plantas:
1.- La chigua, Zamia roezli.
2.- Bromelias.
3.- Palma africana.
4.- Anthurium.
5.- Banano.
La rana kokoi dorada, Phyllobates terribilis, endémica de las selvas húmedas de la parte sur del Chocó Biogeográfico, es considerada el animal más venenoso en el mundo.
El lagarto azul, Anolis gorgonae, es una especie endémica y emblemática de la Isla Gorgona.
La iguana, iguana verde o teyú (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica.
El perezoso didáctilo de Hoffmann (Choloepus hoffmanni) es una especie de mamífero placentario del orden Pilosa propia de Centroamérica y Sudamérica.
Alouatta vive en la zona ecuatorial, se les conoce comúnmente como monos aulladores, cotos, araguatos o carayás.
La chigua, Zamia roezli, semejante a una palma, es propia de los suelos pantanosos de manglares en el delta del río San Juan.
Las grandes bromelias que crecen sobre los mangles, almacenan agua lluvia en las cisternas que forman sus hojas,
Los frutos de muchas palmas son fuente de alimento para el hombre y para una gran cantidad de especies de fauna silvestre.
Anthurium: Llamadas comúnmente anturios o calas. Inicialmente se descubrió en Colombia. Es originario de las zonas tropicales y subtropicales de América del Sur.
Los nombres plátano, banana, banano, hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres .
Actividad.
Observa el mapa de la ubicación del Chocó. ¿En cuántos países se distribuye esta zona tan importante? ¿Cuál es la diferencia entre las fronteras políticas y las fronteras naturales?
La región del Chocó esta distribuida en Panamá. Colombia y Ecuador.
Las fronteras naturales son los ríos, mares, montañas y volcanes y las fronteras políticas son los límites que pone el gobierno de cada país para dividir las naciones.
Actividad.
Desde 1960 se ha perdido el 60% de la vegetación original del Chocó por la deforestación, agricultura, ganadería y la extracción de madera. Los principales cultivos son la palma africana y el banano, productos de exportación. ¿Qué alternativas para su subsistencia tendría la gente que habita en estas regiones?
- Sembrar plantaciones de palma africana y banano.
- Dedicarse a la cría de animales.
- No talar los árboles.
Trabajo en casa.
Identifica si alguna de las áreas mencionadas se ubica en la zona donde tú vives. De ser así, organiza con tus padres una excursión para visitar este lugar.
Reserva El Chontal.
El Chontal es una zona generosamente productiva localizada en la zona de Intag. Se encuentra a 120 km de Quito y se puede llegar por la provincia de Pichincha, desde Nanegalito hacia el río Guayllabamba que se puede cruzar por un puente carrozable. La otra ruta es por la carretera de Selva Alegre, bajando desde Otavalo hasta llegar a la parroquia de García Moreno.
Trabajo en equipo.
Junto con tus compañeros y compañeras de aula, realicen una investigación para determinar los factores que están poniendo en riesgo a las especies endémicas del Chocó. Luego, escriban las acciones que se han tomado a nivel local e internacional para conservación de la biodiversidad en dichas regiones.
Se calcula que en el Chocó del Ecuador existen 6.000 especies de plantas vasculares, es decir, el 37% de la flora del país, de las cuales entre el 13 y el 20% son endémicas; sin embargo, sus bosques están siendo destruidos a un ritmo impresionante. En Esmeraldas, por ejemplo, cada año se destruyen de 10.000 a 25.000 hectáreas de bosque primario, o sea, del 2 al 5% de los bosques que quedan en la provincia.
El chocó biogeográfico es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, motivo suficiente para su conservación. Según lo expuesto en este documento existe unos riesgos que se yerguen sobe el territorio del Chocó biogeográfico como son: La tala de bosques y de los cativales, comercialización ilegal de especies, los macroproyectos aunque generan progreso deterioran enormemente la naturaleza, la extinción de especies, el desarrollo de los biocombustibles, los grupos ilegales como narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo que se convierten en aceleradores al deterioro del medio ambiente.
Es necesario que se creen mecanismos como multas o sanciones para las empresas madereras o plantaciones que sin las debidas autorizaciones talan y destruyen en forma indiscriminada la selva del Chocó biogeográfico.
Actividad.
¿Por qué los científicos han identificado estas áreas de ``puntos calientes´´? ¿En qué pueden utilizar esta información?
Porque estos lugares son zonas del planeta con una cantidad elevada de especies endémicas, únicas de ese lugar, y con un hábitat en proceso de destrucción.
Curiosidades científicas.
Entre las especies endémicas del Ecuador hay varios anfibios venenosos como el Phyllobates terribiullis. Algunos grupos nativos extraen el veneno de la piel para utilizarlo en la cacería con cerbatanas. ¿Podrías explicar cómo la presa cazada con este veneno sirve de alimento al ser humano?
Los grupos nativos cuidadosamente, exponen la rana al calor del fuego para que exude pequeñas cantidades de fluido venenoso. La punta de las flechas y dardos se humedecen en el fluido y mantienen su efecto mortal por cerca de dos años.
Actividad.
Si fueras un científico que estudia las aves marinas y quisieras hacer una investigación en Galápagos, ¿En qué época del año sería mejor visitar las islas?
En los meses de julio y agosto porque la temperatura es cálida y el mar esta tibio y poco movido.
Tic.
Para conocer más sobre Galápagos y los programas que se están llevando a cabo para su conservación, vivita la página de la Fundación Charles Darwin: http://www.darwinfoundation.org/
La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD) es una organización internacional sin fines de lucro que proporciona servicios de investigación e información científica y asistencia técnica para asegurar la buena conservación de las Islas Galápagos. CDF lleva a cabo sus actividades en Galápagos bajo una investigación de la conservación y orientación acuerdo con el gobierno ecuatoriano.La Fundación es parte de una red de organizaciones locales y nacionales de ayuda a la protección de Galápagos Island. Durante cincuenta años, la FCD ha trabajado en estrecha colaboración con el Servicio Parque Nacional Galápagos (DPNG), la autoridad principal del gobierno supervisar la protección de los recursos naturales de las islas, proporcionando los resultados de la investigación científica para la conservación de este laboratorio viviente.
Más de un centenar de científicos, educadores, asistentes de investigación, personal de apoyo y voluntarios de todo el mundo participan en este esfuerzo. El personal de la organización es el 90% de Ecuador y la FCD está comprometida con la formación de los residentes de Galápagos como los futuros científicos y conservacionistas por el bien de las islas y el país en general.
La Fundación Charles Darwin está registrada en Bélgica como una organización internacional sin fines de lucro (AISBL, abreviado en inglés) con el número 371359, y está sujeta a la legislación belga.
"La conservación y el desarrollo sostenible sólo puede tener éxito si se basan en una comprensión económica y social".
Peter Kramer, Presidente de la FCD
FCD misión es proporcionar conocimientos y asistencia a través de la investigación científica y acciones complementarias para asegurar la conservación del medio ambiente y la biodiversidad
...