DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA.
ozielagoa3 de Diciembre de 2014
4.313 Palabras (18 Páginas)307 Visitas
El número de enemigos de la “auténtica ciencia” es sumamente reducido. Incluso Roszak,
uno de los líderes del movimiento anticientífico, no se declara totalmente en contra de ella.
Roszak se declara anticientífico, no en el sentido de querer despojar a la cultura de la ciencia,
sino por la oposición que mantiene a la dominancia cultural que ésta ejerce, y desearía situarla en
un lugar más subordinado en la sociedad para fundamentar ésta en una sensibilidad bien definida
sobre lo misterioso, el misticismo o el movimiento romántico.
En realidad, más que oposición, lo que debe destacarse es la enorme popularidad de que goza
el término ciencia. En nuestro mundo todos los que desean alcanzar un mejor conocimiento de la
realidad que nos rodea se califican a sí mismos de científicos. ¿A qué es debido tal aceptación?
Durante muchos siglos, los sonidos que forman las palabras “ciencia” y “científico” se han visto
asociados a muchos descubrimientos que, directa o indirectamente, han supuesto cambios
espectaculares para la humanidad en diversos campos (ingeniería, medicina, guerra...). Tras
múltiples presentaciones simultáneas los términos mencionados han adquirido, a través de un
proceso de condicionamiento, una carga emotiva similar a la producida por los fenómenos a los
que se han visto asociados.
A continuación intentaremos averiguar el significado del término ciencia que lo caracteriza. Si
analizamos las disciplinas unánimemente consideradas como científicas (por ejemplo física,
química o biología), cuyos datos básicos poseen una aceptación universal, observaremos que
todas ellas:
1º. Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico.
2º. Parten de unos postulados comunes.
3º. Poseen unos objetivos generales, asimismo comunes.
4º. Utilizan el mismo método para alcanzar dichos objetivos.
Los postulados comunes a los que hacemos referencia son:
Determinismo: Se parte del supuesto de que el mundo -particular objeto de análisis de cada
disciplina- está sujeto a un orden y que los fenómenos naturales se encuentran relacionados
entre sí de forma determinada y estable. Si los hechos observados fueran caprichosos, es decir,
no estuvieran sometidos a leyes, una ciencia tendría poca utilidad, ya que debería ceñirse a una
compilación ilimitada de observaciones. ¿De qué nos serviría, por ejemplo, poseer una colección
de leyes de la gravedad cada una de las cuales sólo tuvieran vigencia para un observador en
particular en el momento de la observación?.
Relaciones limitadas: En nuestro mundo físico, no todo se encuentra relacionado con todo.
Por ejemplo el color de nuestros ojos no tiene nada que ver con el horario del cine. La existencia
en cada caso de un número limitado de factores relevantes -llamados normalmente variablespermite
la aplicación del método científico. Denominar variables a los factores o hechos tiene la
ventaja, como ha señalado McGuigan (1968), de que el nuevo término sugiere una cuantificación
del fenómeno. Cuando hablamos de leyes o relaciones nos referimos a relaciones de tipo
funcional o causal. Decimos que existe una relación funcional entre dos variables cuando al
tener lugar un cambio en una de ellas se produce un cambio en la otra. Debemos tener en
Introducción a la Psicología Tema 1. La naturaleza del conocimiento científico.
3
cuenta que, en algunos casos, pueden darse también relaciones no funcionales en las que, a
pesar de que se puede verificar la existencia de algún tipo de relación entre dos variables, un
cambio en una de ellas no produce ningún cambio en las otra.
Los objetivos generales fundamentales a los que antes hemos aludido son de dos tipos:
Un objetivo descriptivo o componente operacional. Los hechos constituyen los datos
básicos de la ciencia por lo que deben ser definidos de forma no ambigua. Lo primero que hace
un investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede. La ciencia es una
especie de lenguaje que describe la naturaleza.
Un objetivo explicativo o componente funcional. Al investigador no le interesan los hechos
por sí mismos o agrupados por categorías, sino las relaciones funcionales existentes entre ellos.
Una ley científica es una proposición que da cuenta de la existencia de una relación funcional
entre hechos observables. La misión de la ciencia es descubrir estas leyes, lo cual permitirá la
interpretación, predicción y control de los fenómenos naturales.
En cuanto al método científico propiamente dicho, es preciso indicar que su misión es la de
aportar una prueba empírica verificable. El fenómeno que se estudie debe cumplir, por tanto, con
el importante requisito de poder ser reproducido, es decir, si repetimos el experimento en las
mismas condiciones (replicación) debemos obtener los mismos datos. Para que esto suceda, y en
paralelo con los objetivos antes mencionados, debemos considerar en el método científico dos
aspectos igualmente importantes:
a). La observación o recogida de datos que supone, esencialmente, resolver problemas de
definición, medición y registro.
b). El establecimiento de evidencia empírica que supone, esencialmente, resolver problemas
de control.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Enunciados como los que siguen -El conocimiento científico es conocimiento probado...
Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquirida mediante la
observación y la experimentación.... La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír,
tocar... El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es objetivamente
probado...- resumen lo que en la época moderna es una opinión popular sobre qué es el
conocimiento científico. Esta opinión se hizo popular durante la revolución científica del S.
XVIII. Estimulados por los éxitos de los grandes experimentadores, se comienza a considerar
cada vez más la experiencia como la fuente del conocimiento.
2.1. Inductivismo.
2.1.1. Descripción.
La noción Inductivista o Empirista de la ciencia puede ser considerada como un método de
formalizar esta imagen popular de la ciencia. A continuación describiremos esta concepción
Introducción a la Psicología Tema 1. La naturaleza del conocimiento científico.
4
basada en el razonamiento inductivo, e intentaremos argumentar como se basa en una
concepción equivocada e incluso peligrosamente engañosa.
Según el Inductivismo la ciencia comienza con la observación. El observador científico debe
tener órganos sensoriales normales y registrar de un modo fidedigno lo que pueda ver, oír, etc.,
en función de la situación que esté observando; y debe hacerlo libre de prejuicios mediante la
utilización de sus sentidos. Los enunciados a los que se llega de este modo se llaman
enunciados observacionales, y forman la base de la que se derivan las leyes y teorías que
constituyen el conocimiento científico.
Los enunciados observacionales son del siguiente tipo -Pedro golpeó a su hermano
Juan-. Estos enunciados pertenecen al conjunto de los denominados enunciados singulares
debido a que se refieren a un determinado acontecimiento, o estado de cosas, en un determinado
lugar y momento. Es evidente que todos los enunciados observacionales serán enunciados
singulares, ya que proceden de la utilización que hace el observador de sus sentidos en un lugar
y un momento determinados. Los enunciados generales, sin embargo, expresan afirmaciones
sobre las propiedades o el comportamiento de algún aspecto del mundo -por ejemplo, los
animales en general poseen una necesidad inherente de algún tipo de descarga agresiva-.
A diferencia de los enunciados singulares, se refieren a todos los acontecimientos de un
determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Todas las leyes y teorías que
constituyen el conocimiento científico son afirmaciones generales de este tipo, y a tales
enunciados se les denomina enunciados universales.
La cuestión que podemos plantear a continuación es la siguiente: si la ciencia se basa en la
experiencia, ¿por qué medio se pueden obtener de los enunciados singulares que resultan
de la observación, los enunciados generales que constituyen el conocimiento científico?.
Los inductivistas consideran que es lícito generalizar a partir de una lista finita de enunciados
observacionales singulares una ley universal, siempre que se den ciertas condiciones. Dichas
condiciones son las siguientes:
a). El número de enunciados observacionales que constituyan la base de una
generalización debe ser grande.
b). Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.
c). Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley
universal derivada.
A este tipo de razonamiento se le denomina razonamiento inductivo, y al proceso
inducción. Podríamos resumir la postura inductivista diciendo que para ella la ciencia se basa en
el principio de inducción que puede ser expresado
...