DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE MATERIALES SÓLIDOS
makia26Informe25 de Septiembre de 2019
1.526 Palabras (7 Páginas)287 Visitas
[pic 1]
FÍSICA II
(MA-462)
FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO
Sobre la calificación del Informe
El informe tiene cinco rubros generales:
Presentación: Sobre la presentación del informe (formato establecido) (2,0 puntos)
Marco Teórico: Objetivos y fundamento teórico (y bibliografía) (1,5 puntos)
Procedimiento experimental: Materiales y procedimiento experimental (1,5 puntos)
Análisis de resultados: Datos experimentales y análisis de datos (5,0 puntos)
Conclusiones: Conclusiones y sugerencias (3,0 puntos)
DATOS GENERALES DE LOS PARTICIPANTES Y PARTICIPACIÓN
Responsable del equipo de laboratorio: Cisneros Ricra, Kely
Integrantes del equipo:
Integrante Nº1: Valcárcel Ponce de León, Sebastián
Integrante Nº2: Benites Huanca, Claudia
Integrante Nº3: Cisneros Ricra, Kely
Integrante Nº4: Vallejos Cordova, July
Título del laboratorio:
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE MATERIALES SÓLIDOS
- MARCO TEÓRICO
 
- Objetivos generales
 
∙ Calcular el flujo de calor a partir del tiempo de fusión de una determinada masa de agua.
∙ Determinar la conductividad térmica de un material a partir de sus características geométricas.
- Fundamento teórico
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN
La transferencia de calor es un proceso, en la cual, sistemas con diferentes temperaturas están entregando y recibiendo energía. El sistema con mayor temperatura cede calor al de menor temperatura. El tipo de proceso depende de los materiales, y entre los procesos más conocidos son:
∙ Conducción: a través del contacto directo, sin intercambio de materia.
∙ Convección: a través de colisiones entre moléculas en movimiento de gases y líquidos, o colisiones entre moléculas en movimiento (gas o líquido) y la red de un sólido.
∙ Radiación: a través de ondas electromagnéticas.
El proceso de conducción se basa en el contacto directo entre dos cuerpos o diferentes partes de un cuerpo, sin intercambio de materia. De esta manera, el calor fluye de un cuerpo de mayor temperatura a un cuerpo de menor temperatura que esté en contacto con el primero. Por ejemplo, si se tiene una barra de metal con un extremo a una temperatura alta, se transferirá energía al extremo más frío, debido a las colisiones de partículas.
Fórmula:
[pic 2]
Siendo:
: Calor transferido en el tiempo[pic 3]
: Conductividad térmica[pic 4]
: Área de la superficie de contacto[pic 5]
: Temperatura[pic 6]
: Espesor del material[pic 7]
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
La conductividad térmica se refiere a la cantidad/velocidad de calor transmitida a través de un material. La transferencia de calor se produce en mayor proporción en los materiales con alta conductividad térmica con respecto a aquellos con baja conductividad térmica. Los materiales con alta conductividad térmica se usan mucho en aplicaciones de disipación térmica y los materiales con baja conductividad térmica se usan como aislante térmico. La conductividad térmica de los materiales depende de la temperatura.[1]
- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 
[pic 8]
- Equipo y materiales
 
- Bloque de hielo
 - Cámara de vapor
 - Colector de agua
 - Generador de vapor (TD-8556A)
 - Placas de diferentes materiales
 - Placa de vidrio
 - Balanza digital Ohaus (sensibilidad 0,01 g)
 - Vernier digital (sensibilidad 0,01 mm)
 - Cronómetro (sensibilidad 0,01 s)[pic 9]
 - Aparato de conductividad térmica
 - Agua
 - Calorímetro
 
- Procedimiento experimental
 
A Temperatura Ambiente
- En primer lugar, medimos el diámetro del bloque inicial usando una regla de hielo a temperatura ambiente. El hielo debe estar a 0 °C.
 - En segundo lugar, colocamos el bloque de hielo sobre el material en estudio, como se observa en la Figura 3.1, y recolecte el hielo fundido durante un tiempo de 10 minutos aproximadamente y anote sus Figura 3.1 2 mediciones en la Tabla 3.2.
 - En tercer lugar, medimos indirectamente la masa de hielo fundido (magua). Con estos datos se calculó el valor de R ± ΔR.
 - Finalmente, se puede observar que el valor obtenido de R representa la masa de hielo fundido por unidad de tiempo debido a la transferencia de calor de cualquier fuente que no esté a una diferencia de temperatura de 100 ºC a través del material.
 
A 100 °C
- Primero, se retiró el hielo del material y se conectó el generador de vapor a la cámara.
 - Luego encendimos el generador y se dejó que el vapor circule por algunos minutos hasta que la temperatura de la cámara se estabilizó.
 - Posteriormente, se pone nuevamente el bloque de hielo y recolectó hielo fundido durante un tiempo de 5 minutos aproximadamente. Anotaremos las mediciones en la Tabla 1.
 - Por último, medimos indirectamente la masa de hielo fundido (magua). Con estos datos obtenidos se calculó el valor de R ± ΔR. Se observó que, en este caso, el valor obtenido de R incluye la transferencia de calor debido a los 100 °C y al medio externo. Complete la Tabla 3.3.
 
- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
 
- Datos experimentales y observaciones
 
Tabla 3.2
Incertidumbre del vernier (m) = 0,00001 m
Incertidumbre de balanza (kg) = 0,0001 kg
Incertidumbre del cronómetro (s) = 0,01 s
L ± ΔL = (0,00589 ± 0,00001 ) m
Material  | Temperatura  | diámetro  | tiempo  | mvaso  | mvaso+agua ( kg )  | 
( °C )  | ( m )  | ( s )  | ( kg )  | ||
vidrio  | Ambiente  | 0,05708  | 618,78  | 0,00154  | 0,01558  | 
100  | 0,05684  | 431,00  | 0,00154  | 0,07088  | 
[pic 10]
- [pic 11]
 
[pic 12]
kg[pic 13]
- [pic 14]
 
[pic 15]
A 100 °C
- [pic 16]
 
kg[pic 17]
[pic 18]
Observaciones:
- Al derretirse el hielo el volumen disminuye.
 - El flujo de calor será del vidrio al hielo.
 - Se hizo el primer ensayo a temperatura ambiente.
 
- Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones
 
Tabla N° 3.3
Cálculo de R
Material  | Temperatura  | magua  | ΔμΗ2Ο ( κγ )  | R  | ΔΡ  | 
(°C)  | ( kg )  | ( kg/s )  | ( kg/s )  | ||
  | Ambiente  | 0,01404  | 0,00002  | 2,269E-05  | 3,27E-08  | 
100  | 0,06934  | 0,00002  | 1,609E-04  | 5,01E-08  | 
...