ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO AGROECOSISTEMA GANADERO CENTRO ACADEMICO Y DE INVESTIGACIÓN MARENGO FASE 2


Enviado por   •  17 de Abril de 2020  •  Monografía  •  4.261 Palabras (18 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 18

DIAGNOSTICO AGROECOSISTEMA GANADERO CENTRO ACADEMICO Y DE INVESTIGACIÓN MARENGO FASE 2

PASTOS Y FORRAJES

TUTOR:

Diego Chamorro

John Caicedo

PRESENTADO POR:

Emelyn Paola Calderon Duran

CODIGO 1000686318

Karol Viviana Duque Zuluaga

Código: 1055919336

201202_7

PROGRAMA

Zootecnia

CEAD: José Acevedo Gómez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA "UNAD"

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

Bogotá D.C

Marzo 2020

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo consiste en la evidencia de la salida de campo la cual fue realizada en el centro agropecuario marengo, salida en la cual vimos cómo funcionaba un sistema tradicional, todo ello mediante análisis de las principales características agrostologicás.

RESUMEN DIAGNOSTICO ZONAL

La visita se realizó a la finca Marengo, ubicada en el municipio de Mósquera Cundinamarca; allí encontramos varios sistemas de producción pero trabajamos en el bovino; Aquí veremos la cantidad de forraje que puede consumir por hectárea, además de indicadores de Gran Ganado, cantidades de producción y algunos costos en alimentación o insumos.

La finca cuenta con 80 animales, que están repartidos en 7 potreros, y son rotados por períodos (en la finca habitan más animales como lo son las ovejas, cerdos, gallinas, etc.) pero en este caso solo se hablará de 80 vacas lecheras. En la finca se cuenta con varias siembras de forraje como a avena, el kikuyo, el maíz, además de algunos arbustos que son también utilizados para el consumo del animal.

La producción de la finca en cuanto a los bovinos es lechera y reproductiva; se producen 16 litros de leche que son recogidos y vendidos, o algunas veces son entregados para el consumo de los estudiantes; las crías de estos animales son vendidas al día de nacidos si son machos, pero si son hembras se conservan para producción lechera.

Para la alimentación se utilizan de 7 a 8 toneladas de concentrado al año para los problemas que se presentan en los pastos; también se utiliza el estiércol de los animales como fertilizantes para los potreros y los cultivos, en cuanto al manejo que se le da a los potreros se utiliza para ello cercas eléctricas que ayudan con la división de estos.

Para abastecer la finca con agua se utiliza una proveniente del río Bogotá, que posteriormente es tratada y utilizada para riego por aspersores o cañones  y también para el consumo de los animales.

REVISIÓN DE LITERATURA

Algunas terminologías

-Unidad de gran ganado: La Unidad de Gran Ganado (UGG) o Unidad Animal (UA) es un término que representa los requerimientos nutritivos de una vaca de 450 kg de peso vivo o un novillo de 500 kg de peso vivo los cuales consumen aproximadamente 13,5 kg de forraje seco por día. (Finkeros, 2016)

-Forrajes: Los forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Forman este grupo de vegetales plantas herbáceas, anuales o plurianuales, gramíneas o leguminosas, cuyo aprovechamiento ganadero se puede realizar directamente mediante pastoreo, o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la siega. Este forraje fresco puede suministrarse al ganado en verde o conservándolo reduciendo su grado de humedad hasta niveles que permiten su conservación en el tiempo y en el espacio. (agricultura)

-Gramíneas y leguminosas: las plantas que producen alimentos básicos pertenecen a unas pocas familias vegetales de las que se destacan principalmente dos:  las gramíneas y las leguminosas. Las gramíneas, producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico principalmente en carbohidratos, pero también suele contener algo de aceite y proteínas. Su función primordial para el organismo es proporcionar calorías, o sea, energía.  En cada región del mundo se han originado una o varias gramíneas útiles que formaron el pan local; maíz, trigo, arroz, mijo, centeno, cebada, avena, entre otras. (tomas)

-Aforo: el aforo permite medir la productividad de un suelo en uso ganadero. El aforo entonces, debe arrojar como resultado de la medición la cantidad total expresada en kilos de pasto. Es decir, la cantidad total de biomasa forrajera que se produce en un área determinada de terreno pastoril para alimentar al ganado. (ganadero, 2013)

MATERIALES Y MÉTODOS PARA EL AFORO DE FORRAJE

-Marco para aforo

-balanza

-machete o tijeras

Principalmente nos dividimos en grupos de 4 personas, posteriormente dos grupos fueron ubicados en la zona donde se encontraba la avena y los demás fueron ubicados en donde se encontraba mayor cantidad de kikuyo, posterior a eso tomamos el marco y lo lanzamos para así cortar el pasto y luego pesarlo, este procedimiento lo hicimos 5 veces

Resultados del Aforo:

1 muestra 140 gr x4 = 560

2 muestra 210 gr x 4 = 840

3 muestra 200 gr x 4 = 800

4 muestra 100 gr x 4 = 400

5 muestra 150 gr x 4 = 600

                                 3200  Promedio= 0.64 kl

Promedio total= 1,2 klxm2

Avena 3,33 ha

Grupo 1 2.4 kl

Grupo 2 2.3 kl

Grupo 3 0.76 kl

Promedio= 1.82 kl

Paso 2. Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología

del  Agro ecosistema ganadero

Variable

Emleyn

Calderon

Observaciones y conclusiones

Karol

Duque

Observaciones y

Conclusiones

  1. Ubicación

Vereda- Zona de vida

El Centro Agropecuario Marengo se encuentra ubicado en el Km. 14 de la Carretera Central de Occidente, sobre la vía que comunica la ciudad de Bogotá con

el municipio de Mosquera

La cede marengo pertenece a la universidad nacional, al ser un finca académica, sus sistemas de producción son bajos

Vereda San José, departamento de Cundinamarca, Municipio de Mosquera, Centro agropecuario Marengo

Es una finca con fines académicos y su producción no es muy alta y óptima.

  1. Topografía

Plana

los planos topográficos constituyen un elemento de trabajo esencial para el estudio de proyectos de riego y de drenaje, ya que a la hora de regar el terreno debe de estar nivelado.

Plana

El sector es recomendado para el sistema de producción de leche

  1. Altura (msnm)

2600 msnm

El clima del lugar es apto tanto para la raza Holstein, como para los cultivos.

2600 msnm

El clima es apto para las razas de leche que se utilizan (Hoistein)

  1. Área total del predio (ha)

97 ha

Una de las mejores inversiones de la universidad.

97 hectáreas

  1. Área en Praderas

80 ha

60 de ellos son utilizados para el pastoreo de los bovinos y los 20 son para los ovinos

80 hectáreas

Hay 60 que son utilizadas para la explotación bovina, las 20 restantes son utilizadas para la producción ovina.

  1. Área en bosque (ha)

1 ha

Este debería mejorarse, puesto que en las épocas de altas temperaturas y mucho brillo solar, los anímales no podrían contar con sombra

1 hectárea

Hay muy poca area de bosque, lo cual no favorece a los animals para la búsqueda de sombra.

  1. Precipitación anual (mm)

805 mm al año

En si en Mosquera el clima suele ser suave, es decir, cálido y templado. No obstante, las precipitaciones han disminuido en esta ciudad y una de esas razones son los cambios climáticos.

La precipitacion es de 805 mm al año.

Debido a los cambios climáticos, las precipitaciones han disminuido y son inestables las épocas de lluvia y de sequia.

  1. Provisión de agua para bebida de bovinos

 10 litros por animal por día

El agua la obtienen tanto de las lluvias como del río de Bogotá, cabe mencionar que esta agua es tratada en pequeña planta que hay en la finca, consiguiente a ello esta es distribuida por canaleta

10 L por animal por día

El agua es obtenida del río Bogotá, y se hace un tratamiento en una planta pequeña y se distribuye por una canaleta

  1. Meses de mayor precipitación (mm)

Abril, mayo, junio, octubre, noviembre

Como se mencionó anterior mente, por el problema climático, en Mosquera se presentan lluvias inestables, no obstante, el primer periodo lluvioso: finales de marzo, meses de abril, mayo y

junio.

 Segundo periodo lluvioso: septiembre a diciembre.

El periodo más lluvioso: octubre y noviembre.

Abril, mayo, junio, octubre, noviembre

Las lluvias son inestables, las precipitaciones presentan un régimen bimodal.

  1. Meses de menor precipitación (mm)

Diciembre, Enero, febrero, marzo, julio, agosto, septiembre

Se presenta dos periodos

Primer periodo seco: de finales de diciembre a inicio de marzo.

Segundo periodo seco: meses de julio, agosto y septiembre

No óbstate, las épocas más secas es diciembre a febrero, temperatura máxima día hasta 25°C, descensos bruscos en la noche, 0°C o menos,

ocasionando heladas. Cabe mencionar que la salida fue presentada en el mes de febrero, es por ello que al visitarla nos dimos cuenta que esta estaba presentando una helada.

Octubre y abril

  1. Temperatura Promedio (°C)

13,6°C

Esta indica que la temperatura del lugar en si es templada, ya que uno considera que el clima es frio cuando está bajo de 10°C y fresco cuando está en 15°C.

13.6 °C

De vez en cuando se presentan heladas y esto perjudica el sostenimiento de los cultivos, incluyendo las pasturas, que incide en la disminución de la ración para bovinos.

  1. Humedad Relativa (%)

60%

 Esto da a entender que el ambiente es agradable más que todo para los animales, no obstante, este también nos indica que el ambiente es un poco seco.

60%

Se demuestra que es un ambiente seco

  1. Velocidad de viento (m/s)

 5 k/h

Las corrientes son constantes.

5 k/h

Las corrientes de aire son constantes en el sector.

  1. Brillo solar

(No. horas luz/día)

4 a 6, un promedio anual de 4.6 horas luz

Este es de gran importancia, ya que los pastos y forrajes del lugar, necesitan cierta cantidad de luz para así poder realizar su fotosíntesis.

4 a 6 horas luz día, con un promedio annual de 4.6 horas luz

Dependiendo de los pastos y forrajes de los que se dispone es de gran importancia para que estos puedan relizar la fotosintesis

  1. Radiación solar

(kilovatio hora)

5,82 kwh/m2

El problema d ela radación solar, es que pueden causar estrés calórico a los bovinos, lo cual este se va a ver afectado en la producción de su leche, tanto es calidad como en su cantidad.

5,82 KWH/m2

Junto con otros factores climáticos puede afectar tanto la composición de la leche, como la cantidad de leche que producen, pues les pueden generar estres. Además de esto pueden repercutir en los pastos y forrajes de la producción. Se mide en vatios por metro cuadrado, midiendo la radiación electromagnettica que llega a la tierra.

  1. Color del suelo

Café oscuro

Esto se debe por el contenido de materia orgánica, ya que al aumentar tiende a tomar un color más oscuro, sin embargo, la coloración oscura de un suelo nos es exclusiva del contenido de materia orgánica, ya que los altos contenidos de sodio en el suelo también pueden formar colores oscuros.

Café oscuro

La coloración del suelo muestra que este posee buenas materias orgánicas y nutrients, que es bueno para los pastos

  1. Textura del suelo

Franco arcilloso

Esto viene muy bien para los pastos, ya que el Kikuyo crece mejor en suelos de alta fertilidad arcillosos

Franco arcilloso

La textura encontrada en este suelo es apta y estable para los cultivos de pastos y forrajes.

  1. Fertilidad-pH

5,3 – 5,7

Esto indica que es acido, es por ello que hay que encontrar la forma de neutralizarlo.

PH 5.5

Suelo que tiende a la acidez. Se deben realizer enmiendas para llevarlo a un ph mas neutro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com