ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Darwin Y Lamark

geraldinemontes7 de Diciembre de 2014

3.096 Palabras (13 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 13

LA EVOLUCIÓN: LAMARCK, DARWIN & De VRIES

12 de febrero de 2010 a la(s) 15:07

¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?

El término evolución significa desarrollo o desenvolvimiento, la transformación gradual o no de un estado a otro, o sea, simplemente se refiere a un cambio, sea cual sea. El principio de la evolución biológica, que no es otra cosa que la aplicación de este concepto a los seres vivos, establece que los múltiples animales, hongos, plantas, algas, protozoos, arqueas y bacterias que existen en la actualidad, descienden de organismos más simples (o en algunos casos más complejos), merced a modificaciones más o menos graduales que se han acumulado en el transcurso de las sucesivas generaciones. Las especies surgen de otras preexistentes.

¿QUÉ ES UNA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN?

Una teoría de la evolución es un sistema Lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre cómo pudo haberse producido ese cambio en el tiempo; ese conjunto debe estar coherentemente armado y no entrar en conflicto con otras áreas de la Biología.

La Biología contemporánea ubica a la teoría de la evolución corrientemente aceptada, laTeoría Sintética, como uno de sus pilares conceptuales más importantes. Es la única teoría general que, de una manera u otra, abarca prácticamente todos los campos de la Biología. Su peso está más desplazado hacia lo explicativo que hacia lo predictivo, dado que abarca aquello que la Biología tiene de histórico. Debe tenerse en cuenta que la Biología evolucionista no es primariamente una ciencia experimental. Es un punto de vista histórico con respecto a ciertos datos científicos. Es también un sistema de ideas del cual todo dato biológico es potencialmente integrante.

Actualmente ningún biólogo respetable pone en duda el hecho de la evolución, pero no siempre ha sido así. En realidad, hace apenas doscientos años que se propuso el primer intento científico y coherente de explicar su mecanismo, es decir cómo opera la evolución, se debe al naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck. Antiguamente se propusieron ideas y reflexiones filosóficas sobre el tema, pero nada científicamente serio hasta Lamarck, incluso acuño el término “Biología”.

LA TEORÍA DE LAMARCK

Lamarck nació el 1 de agosto de 1744 en Bezenti (Francia) y murió el 18 de diciembre de 1829 en París. Fue un naturalista francés y un hombre que trató información de la Historia Natural.

Estudió medicina y se apasionó por la zoología. Formuló una de las primeras teorías de la evolución biológica, y acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

Explicó que había cierta relación entre fósiles recientes y organismos modernos mediante la siguiente teoría, propuesta en 1809, se basa en las siguientes premisas:

1.- Los organismos son guiados a través de su existencia por una fuerza innata y misteriosa que les permite sobreponerse a la adversidad del medio.

2.- El medio ambiente actúa como una "fuerza modificadora" sobre los organismos, imponiendo necesidades que hacen surgir nuevos órganos y funciones.

3.- El "uso y desuso de las partes": el desarrollo de los órganos y su actividad están en relación constante con el uso que de ellos se haga. Si un órgano es utilizado, entonces crece y se hace más eficiente. De lo contrario, puede degenerar y atrofiarse.

4.- La herencia de los caracteres adquiridos: lo que se ha adquirido, impreso o modificado en la organización de los individuos durante el curso de su vida, es conservado y trasmitido a sus descendientes.

De acuerdo con este esquema la evolución podría ser más o menos como sigue. Supóngase que un determinado animal ancestral con el cuello corto se alimentaba con hojas de árbol. A medida que consumía las hojas inferiores del árbol estiraba el cuello para alcanzar las de más arriba. Debido a este estiramiento continuado a lo largo de toda la vida, el cuello se volvió algo más largo y entonces los descendientes heredaban un cuello algo más largo. Éstos a su vez se alimentaban de las hojas de los árboles y seguían estirando sus cuellos; y esto seguiría durante muchas generaciones. Con el tiempo llegó a formarse un animal con el cuello muy largo, semejante a una jirafa actual.

Esta teoría de Lamarck fue muy criticada por científicos de su época. Insistían en que los seres eran inmutables, es decir, inalterables, que no cambiaban. A pesar de eso, la teoría (en algunos aspectos incontrastable) tuvo gran éxito y contribuyó a la expansión de la idea de la evolución. Pero a la larga resultó insostenible. Es correcto que el uso y desuso conduce a la adquisición de caracteres. Por ejemplo, es de todos conocido que el ejercicio desarrolla músculos poderosos. Sin embargo Lamarck se equivocó al suponer que estas variaciones adquiridas (no genéticas) son heredables.

Los caracteres adquiridos no son heredables ya que son efectos producidos por el ambiente y el desarrollo, no por los genes. Sólo son heredables los caracteres genéticos y sólo si estos caracteres están regulados por genes presentes en células reproductoras. Lo que ocurra a otras células que no sean los gametos, a causa del uso y desuso, o por otras causas, no afecta a los genes de los gametos. Por consiguiente, a pesar de que Lamarck observó los efectos del uso y desuso correctamente en algunos casos, estos efectos no pueden tener un papel en la evolución. Un ejemplo de esto es que las mujeres chinas durante milenios se vendaron los pies para hacerlos pequeños, a pesar de eso sus hijas nacían con pies normales y debía partir desde cero el proceso de empequeñecerlos a la fuerza. Sí los caracteres adquiridos fueran heredables los pies de las mujeres chinas se hubieran achicado generación tras generación.

La idea de evolución de Lamarck influyó sobre el pensamiento evolutivo durante el S.XIX, pero cambió gracias a la selección natural de Darwin.

LA TEORÍA DE DARWIN & WALLACE

El año en que Lamarck publicó su teoría -1809- fue también el año en que nació Charles Darwin. Nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury (Inglaterra) y murió el 19 de abril de 1882 en Kent (Inglaterra).

Charles Darwin fue una de las personas que más representaron para el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad, sus estudios sobre la Evolución y sobre todo, el descubrimiento de la Selección Natural, lo cual marcó el nuevo rumbo de la Biología.

Fue un biólogo británico que dio su teoría de la evolución planteando el concepto de evolución de las especies a través de la selección natural. Durante su juventud, Darwin emprendió un viaje de cinco años de duración alrededor del mundo, como naturalista en la expedición del barco H. M. S. Beagle. Durante ella, hizo innumerables observaciones y recogió un gran número de plantas y animales distintos en muchas partes del mundo. Luego pasó casi veinte años examinando y estudiando los datos obtenidos. En el curso de este trabajo encontró pruebas para ciertas generalizaciones. Otro naturalista, Alfred Rusell Wallace, llegó básicamente a las mismas conclusiones independientemente, las cuales comunicó a Darwin.

En 1858 Darwin y Wallace juntos enunciaron una nueva teoría que sustituyó a la de Lamarck. Darwin también elaboró la nueva teoría en forma de libro. Este famoso trabajo, titulado "Sobre el origen de las especies mediante selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida" fue publicado en 1859.

En esencia, la teoría de Darwin se basa en algunas observaciones, y en conclusiones extraídas a partir de ellas.

Darwin sabía que la superproducción de descendientes es la regla general en la naturaleza y que sólo unos pocos suelen sobrevivir. Entonces se pregunta: ¿En qué se diferencian los supervivientes de los que perecen? ¿Tienen características distintas, o es el azar el que determina los que sobreviven y los que mueren precozmente? ¿Es puro azar o se trata de un proceso dirigido cuyas causas pueden ser determinadas? Muchos son presa de sus enemigos, otros no consiguen suficiente alimento, no encuentran cobijo o, sencillamente, son desbancados por sus propios congéneres. Pero ¿y los que sobreviven? ¿Acaso son más veloces, están más camuflados quel os demás, son menos vulnerables a las enfermedades, aprovechan mejor su alimento, o tienen mejor olfato y pueden detectar al enemigo, o a sus presas, antes que otros miembros de su misma especie? Cuando la numerosa descendencia se enfrenta a las condiciones del medio ambiente, generalmente serán los "mejores", los "más aptos" los que logren sobrevivir. En esto consiste precisamente la "lucha por la existencia" -como había sido denominada ya por Malthus- denominación que fue adoptada por Darwin y que siempre se prestó a malentendidos. La situación queda mejor descrita por la expresión "supervivencia de los más aptos", de los mejor adaptados al entorno.

Así pues, Darwin observa que en la naturaleza se produce una selección análoga al proceso de la selección artificial que efectúa el criador de animales; la selección de los más aptos, de los más capacitados, que está determinada por las condiciones ambientales: es decir que existe una selección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com