Derechos Humanos ( Ensayo)
JhOeLiTo12315 de Junio de 2015
3.691 Palabras (15 Páginas)320 Visitas
Capítulo 4
Contaminación ambiental.
Origen, clases, fuentes
y efectos
Lilia A. Albert *
1. INTRODUCCIÓN
La contaminación ambiental siempre ha existido pues, en parte, es inherente a las actividades del ser humano. Sin embargo, en años recientes se le ha debido prestar cada vez mayor atención, ya que han aumentado la frecuencia y gravedad de los incidentes de contaminación en todo el mundo y cada día hay más pruebas de sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud, aunque hasta hace relativamente poco se considerara que éstos no existían, que no había pruebas suficientes de ellos, o bien, que los efectos eran leves o, inclusive, signos de progreso.
Los efectos más graves de la contaminación ocurren cuando la entrada de sustancias (naturales o sintéticas) al ambiente rebasa la capacidad de los ecosistemas para asimilarlas y/o degradarlas. Aunque los casos de contaminación se iniciaron a fines del siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, se agravaron considerablemente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando en el mundo aumentó el consumo de energía, así como la extracción, producción y/o uso de diversas sustancias -tanto naturales como
Sociedad Mexicana de Toxicología, A.C., Xalapa, Ver.
38
Capítulo 4
sintéticas- para las cuales los mecanismos naturales de asimilación o degradación han sido rebasados o no existen. Como ejemplo se puede ver la figura 4.1.
FIGURA 4.1 Producción Industrial Mundial
ÍNDICE (1963 = 100)
300
producción
industrial total
200
100
■* producción industrial : percápita "i"
1930 1950 1970 1990
Fuente: Modificado de Meadows DH et al. (1992).
Existen muchas definiciones de contaminación ambiental pero, para fines prácticos, se puede considerar que es la introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona.
Otra definición útil es la que la considera simplemente como la "acumulación indeseable de sustancias, organismos o formas de energía en un sustrato".
Contaminación Ambiental, Origen, Clases, Fuentes y Efectos
39
Un ejemplo de contaminación es la presencia de bióxido de carbono en el aire en concentraciones que excedan a las naturales, también llamadas concentraciones o niveles básales. Otros ejemplos pueden ser el ruido o el calor excesivos en los ambientes de trabajo, mientras que, en una discoteca, los mismos niveles de ruido o de calor pueden considerarse como deseables o, por lo menos, aceptables.
Por lo tanto, para que se considere que hay contaminación, se debe tomar en cuenta que ésta depende del lugar, el tiempo, el tipo de contaminante y la cantidad en que éste se encuentre y, hasta cierto punto, también de la situación específica y/o la percepción subjetiva.
2. ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN
Conforme a la primera Ley de la Termodinámica, la materia y la energía no se crean ni se destruyen (véase también el Cap. 3). Por lo tanto, para que se mantenga el equilibrio en un sistema -por ejemplo, el planeta, un organismo, una ciudad, un río- cualquier forma o cantidad de materia o energía que entre en él, deberá salir tarde o temprano. Si esto no ocurre, la materia o energía que se encuentren en exceso se acumularán en el sistema y darán origen a la contaminación, como se resume en la figura 4.2. En consecuencia, por ejemplo cuando se explotan los depósitos naturales de un metal, éste y sus impurezas entrarán al ambiente y, si se considera al mundo como un sistema cerrado, es evidente que se generará contaminación. Lo mismo ocurre cuando se producen, utilizan o desechan sustancias sintéticas (xenobióticas).
Existe también la contaminación debida a causas naturales, como las erupciones volcánicas y la erosión. Sin embargo, en términos generales, la contaminación de origen natural nunca es tan grave como la de origen antropogénico, de la misma manera que sus efectos adversos, sobre todo a largo plazo, son menores. En síntesis, la contaminación puede ser natural o antropogénica, esto es, generada por las actividades humanas.
40
Capitulo 4
FIGURA 4.2 Contaminación, Materia y Energía
,..-„„ ENEHGlA M AT E R1A .
** \
Clin) DESECHO
Fuente: Modificado de Flores J et al. (1995).
3. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
Como ya se dijo, las principales son las actividades del hombre, en particular, las productivas, por ejemplo, las relacionadas con la generación de energía -incluyendo la explotación de los recursos naturales no renovables, como el petróleo o los diversos minerales- la industria en general, o la agricultura. Sin embargo, también pueden causar contaminación las actividades no productivas, como las que se realizan dentro del hogar o las asociadas con el transporte o los servicios.
La contaminación también puede ser consecuencia de procesos sociales como el crecimiento demográfico, los movimientos migratorios y la urbanización a causa de los cuales, por ejemplo, en un sitio determinado se pueden generar mayores cantidades de desechos. Una causa adicional son los patrones culturales, en particular, los asociados con la economía de
Contaminación Ambiental. Origen, Clases, Fuentes y Efectos
41
consumo. Actualmente un factor de gran importancia es el uso generalizado -en el hogar, la industria o la agricultura- de sustancias sintéticas para diversos fines. En un lugar en particular, y en un momento dado, pueden existir simultáneamente varias de estas causas.
4. CLASES DE CONTAMINACIÓN
La contaminación ambiental se puede clasificar de diversas maneras, las que se eligen, a menudo, conforme a los intereses de un estudio o el objetivo de la clasificación, por ejemplo, para fines de control legal. Las siguientes son las clasificaciones principales.
4.1 POR EL PROCESO QUE LA CAUSA
Si la contaminación es resultado de un proceso en el cual los seres humanos no participan y que, por lo tanto, no pueden controlar, se le considera de origen natural; algunos ejemplos son la emisión de diversas sustancias durante una erupción volcánica o el transporte río abajo de los materiales que son arrastrados por las aguas durante las inundaciones.
En cambio, si independientemente de la naturaleza del contaminante, como resultado de las actividades humanas, dicho contaminante se encuentra en un medio al que no corresponde, o en concentraciones por arriba de las naturales -tal como sucede con la presencia de plomo en el aire de las ciudades o con las concentraciones actuales de bióxido de carbono en la atmosfera- se dice que la contaminación es de origen antropogénico.
4.2 POR EL TIPO DE CONTAMINANTE
Conforme a esta clasificación, los contaminantes pueden ser biológicos, físicos y químicos. Entre los primeros están, por ejemplo, el Vibrio cholerae cuando se encuentra en el agua o diversas especies de Salmonella cuando están en los alimentos. Ejemplos de contaminantes físicos son el ruido, las radiaciones y el calor. Algunos contaminantes químicos son los clorofluorocarbonos (CFC) en la estratosfera, o los detergentes en los cuerpos acuáticos.
42
Capitulo 4
4.3 POR EL ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES
En general, los contaminantes pueden ser de origen natural o artificial, esto es, generados por el hombre. Los contaminantes biológicos sólo pueden ser naturales, mientras que los contaminantes físicos pueden ser de las dos clases. Los contaminantes químicos también pueden ser de las dos clases: naturales, -como las aflatoxinas, el bióxido de carbono o los metales pesados- y sintéticos, como los detergentes y la mayoría de los plaguicidas.
Entre los contaminantes químicos de origen natural hay dos casos: aquéllos que se encuentran en un sustrato, como el agua o el aire, por arriba de su concentración natural (concentración basal), como puede ocurrir por ejemplo con el plomo y otros metales pesados y sólo entonces se pueden considerar como contaminantes; o bien, los que no deben encontrarse en un medio y, por lo tanto, en cualquier concentración en que se encuentren en ellos se consideran como contaminantes; tal es el caso de las aflatoxinas cuando están presentes en los alimentos.
Los contaminantes químicos sintéticos han sido generados por el hombre y, por lo tanto, no existen de manera natural, por lo que también se les llama xenobióticos. La presencia de cualquier contaminante sintético, en cualquier medio y en cualquier cantidad, se considera nociva porque:
• La concentración basal de estas sustancias es cero, y
• No existen mecanismos naturales para degradarlas.
En resumen, según el origen de los contaminantes químicos, éstos pueden ser:
• Naturales, pero que rebasen los límites dentro de los que se consideran inofensivos
• Naturales, pero que estén en un ambiente o sustrato al que no pertenecen, o
• Nuevos en el mundo (xenobióticos).
Contaminación Ambiental.
...