ENSAYO DERECHOS HUMANOS
Enviado por pascuaza • 4 de Octubre de 2013 • 1.801 Palabras (8 Páginas) • 527 Visitas
INTRODUCCION
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".
Cuando se habla de este tema, se tiene una concepción en cuanto a la aplicabilidad de unas normas con el fin de humanizar la guerra ante un conflicto armado, entre dos o mas naciones por cualquier situación ya sea por diferencias políticas, sociales, económicas, culturales, territoriales etc., desconociendo realmente la amplitud en referencia a este tema.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
En un principio, el derecho humanitario estaba constituido por normas no escritas, basadas en la costumbre, posteriormente hicieron su aparición tratados bilaterales más o menos elaborados, como también reglamentos que los Estados promulgaban para sus tropas. Sin embargo este derecho incipiente se encontraba limitado en el tiempo y en el espacio ya que solo era válido para un conflicto o una batalla determinada. Además tales normas variaban según la época, el lugar, la moral, etc. Esa era la realidad de las normas humanitarias cuando en 1859 tiene lugar en el norte de Italia la batalla de Solferino, una de las más sangrientas de su época. Los soldados heridos estaban condenados a morir ya que los ejércitos carecían de servicios sanitarios o bien estos eran insuficientes, Henry Dunant, ciudadano suizo, se encontraba en el lugar por razones de trabajo y fue testigo de esta cruenta batalla, y conmovido por el sufrimiento de los soldados, organizó una acción de socorros sin discriminar a que bando pertenecían quienes recibían la asistencia. En 1862 Dunant publicó su libro "Recuerdos de Solferino" en el que, además de dar testimonio de la batalla, efectuó dos propuestas:
1) la creación de sociedades nacionales de socorros con la finalidad de prestar auxilio a los heridos en tiempos de guerra (origen de las sociedades nacionales de la cruz roja)
2) dotar a esas sociedades nacionales del algún principio convencional y sagrado que, una vez aprobado y ratificado, sirviese de base para la acción de las sociedades de socorro. (origen del derecho internacional humanitario).
Conjuntamente con el testimonio de Dunant. En 1860, los Estados aceptan un conjunto de normas prácticas basadas en las experiencias de la guerra moderna, que mantenían el equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de cada Estado, Con posterioridad a la publicación del libro, que causó un gran impacto en la opinión pública, y la voluntad de los Estados a aceptar normas humanitarias básicas, el gobierno Suizo convocó, en 1864, a una Conferencia Diplomática, en la que participaron 16 Estados, quienes aprobaron "El Convenio para el Mejoramiento de la Suerte que Corren los Militares Heridos de los Ejércitos de Campaña", éste sentaba las bases del desarrollo del DIH contemporáneo, y sus características principales eran:
1) Normas permanentes y escritas, de alcance universal destinadas a proteger a las víctimas de los conflictos.
2) Es un Tratado Multilateral, abierto a todos los Estados.
3) Establece la obligación de prodigar cuidados sin discriminación a los militares heridos y enfermos.
4) Respeto e identificación, mediante un emblema, el personal sanitario, y el material y equipamientos sanitarios. (Cruz Roja sobre fondo blanco)
Paralelamente al Derecho de Ginebra, en otra parte del mundo, se desarrollaba el Derecho de la Haya, que también se constituye de normas humanitarias y es por ello que históricamente se ha dicho que el DIH comprende de dos ramas, a saber:
- El Derecho de Ginebra (protección de víctimas) Tiene por objeto proteger militares puestos fuera de combate y a las personas que no participan de las hostilidades, en particular a la población civil.
- El Derecho de La Haya (Conducción de las Hostilidades) Tiene por objeto, determinar los derechos y las obligaciones de los beligerantes en la conducción de las operaciones militares. Limitar la elección de los medios para atacar al enemigo. Sus reglas esenciales se pueden resumir así:
a) Las hostilidades sólo se dirigen en contra de los combatientes y los objetivos militares.
b) Sé prohíbe el uso de armas que causen daños y sufrimientos innecesario, sobre todo en relación con la población civil.
• COBERTURA:
Sin embargo, actualmente, estas dos ramas se han unido formando un solo Derecho, el DIH, que cubre, por lo tanto, fundamentalmente dos ámbitos:
1.- PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE NO PARTICIPAN O QUE YA NO PARTICIPAN EN LAS HOSTILIDADES.
- Personas que no participan en las hostilidades: personas civiles, personal sanitario y religioso.
- Personas que ya no participan en las hostilidades: heridos, náufragos, enfermos y prisioneros.
- Establece además normas básicas, como por ejemplo:
a) Prohibición de atacar a las personas y a los bienes protegidos.
b) No se les debe dar tratos abusivos o degradantes.
c) Los heridos y los enfermos deben ser recogidos y asistidos.
d) Los prisioneros o detenidos se benefician con normas que incluyen la provisión adecuada de alimentos y vivienda como también de garantías judiciales.
2.- RESTRICCIONES DE LOS MEDIOS DE GUERRA, ESPECIALMENTE ARMAS Y DE LOS MÉTODOS DE GUERRA, COMO CIERTAS TÁCTICAS MILITARES.
- El DIH prohibe todos los medios y métodos de hacer la guerra que:
a) No distingan entre los beligerantes y la población civil que no toma parte en el conflicto.
b) Causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios.
c) Causen daños graves y duraderos al medio ambiente. (Ejemplos: minas antipersonal, armas químicas, armas láser cegadores, etcétera)
...