ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deriva Continental

Gianys26 de Diciembre de 2014

647 Palabras (3 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 3

HIPÓTESIS DE LA DERIVA CONTINENTAL

Aunque desde 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se dio cuenta de la similitud entre las formas de la costa occidental de África y la oriental de Sudamérica, y en 1858, Antonio Snider propuso por primera vez que los continentes podían estar en movimiento, fue el meteorólogo alemán Alfred Wegener, quien reunió la gran cantidad de datos geofísicos, geológicos, paleontológicos y biológicos que sustentaron la hipótesis de la deriva continental.

En su trabajo Wegener proponía que al final del Carbonífero, hace aproximadamente 290 millones de años, sólo existía un continente, la Pangea este nombre significa todas las tierras y que los océanos estaban unidos en una única masa de agua a la que llamó Panthalassa, término que significa mar universal. Según él, la masa continental se debió fragmentar posteriormente en distintas direcciones, de tal manera que en el Eoceno (hace alrededor de 60 millones de años) ya se podían distinguir con claridad dos continentes: Laurasia, que incluía lo que ocupan actualmente América del Norte, Europa y Asia, con excepción de India, y una serie de bloques continentales hoy separados que constituían el supercontinente de Gondwana. Éste comprendía a Sudamérica, la Antártida, Australia y África.

Wegener utilizó como demostración de la deriva continental la coincidencia fisiográfica de las costas de los continentes del Atlántico.

Demostró que al sobreponer las estructuras profundas de su contorno, éstas presentan similitudes y se acoplan como si fueran las piezas de un rompecabezas. Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica hay formaciones rocosas del mismo tipo y edad. Wegener demostró igualmente que al reconstruirse el supercontinente Pangea, los depósitos de ciertos minerales están cerca del ecuador de esa época y otros encontrados en India, Australia, Sudamérica y sur de África están cercanos al antiguo polo. Entonces pensó que era evidente que la posición de las masas terrestres cambió no sólo en la relación que tenían entre sí, sino también en su relación con el polo. De esta manera, según Wegener, en la deriva continental los fragmentos de Pangea se alejaron de los polos.

Fig.1 Coincidencia entre las costas de continentes hoy en día separados. Ejemplo: África y Sudamérica.

Asimismo, consideró el hecho de que algunas especies de plantas y animales se encuentran en varios continentes. Por ejemplo, en América del Sur se encontraron los huesos fósiles de un reptil del Triásico, llamado Lystrosaurus, y restos de este animal también fueron encontrados en la Antártida, la India y China.

Fig.2 Continentes separados tienen floras y faunas diferentes, pero fósiles idénticos. Ejemplo: marsupiales en Australia

Fig.3 Estructuras geológicas iguales en continentes separados. Ejemplo: diamantes en Brasil y Sudáfrica.

Fig.4 Rocas indicadoras de climas iguales en zonas a distinta latitud en la actualidad. Ejemplo: depósitos glaciares de la misma época en la Patagonia y la India.

Fig.5 Minerales magnéticos en rocas de igual edad en distinto continente indican dos polos norte. Trasladando los continentes, apuntan a un único polo.

Es indiscutible que la deriva continental ha estado funcionando desde el inicio de la historia de la Tierra y ha tenido un papel muy importante en la historia de la vida. Los cambios en la configuración relativa de los continentes y de los océanos influyen mucho en el medio ambiente, en los modelos climáticos y en la composición y distribución de la vida en la biosfera y, por lo tanto, en el curso de la evolución y en la diversidad de los organismos. En conclusión, las tendencias evolutivas varían a través de los tiempos geológicos en respuesta a grandes cambios medioambientales producidos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com