Derivados De La Sangre
karem1218 de Julio de 2015
5.028 Palabras (21 Páginas)653 Visitas
MANEJO DE HEMODERIVADOS
HEMODERIVADOS
La transfusión sanguínea es un procedimiento terapéutico basado en el aporte de los diferentes componentes sanguíneos (hematíes, plaquetas, granulocitos y plasma) obtenidos a partir de la donación altruista. En la actualidad, debido a diferentes avances, como el cuestionario de exclusión de donantes, los estudios para la detección de virus o la filtración para la desleucotización de todas las unidades, la sangre es más segura que nunca, pero la indicación de transfusión se debe realizar después de valorar el equilibrio entre sus riesgos y beneficios.
La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas.
Cuando se realizan cirugías programadas o de urgencias, que eventualmente pueden requerir la transfusión de sangre o sus derivados, y como la transfusión tiene riesgos y complicaciones, mortalidad en algunos casos, se hace necesario el contar con guías para el manejo adecuado y seguro de la sangre y sus derivados.
Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión.
Por todo ello, consideramos esencial disponer de una normativa de trabajo protocolizada para:
ü Evitar errores en la selección y administración de los productos.
ü Prevenir y controlar posibles complicaciones.
ü Realización de la técnica de forma sistemática.
ü Valoración del paciente durante la realización de la técnica.
ü Registro de las incidencias en la historia de enfermería.
En la transfusión de cualquier hemoderivado se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
ü El beneficio de transfundir siempre debe ser mayor a los riesgos que implica la transfusión.
ü Se debe registrar en la historia clínica la razón de la transfusión, de manera clara.
ü La enfermera debe conocer los riesgos y complicaciones, para ello debe estar preparado para manejarlas.
ü La enfermera monitorizará el paciente y avisará al médico en caso de cualquier sospecha de efecto adverso.
ü El paciente debe haber sido informado previamente de los riesgos de la transfusión y haber dado su autorización para esta. Todo debe constar por escrito en la historia clínica. En caso de una emergencia y que el paciente no pueda dar su autorización, se hará todo lo posible por obtenerla de los familiares.
ü Seguir las indicaciones de las guías para la transfusión de los diferentes productos sanguíneos.
Los hemoderivados son:
1. Concentrado de glóbulos rojos:
ü 150–200 ml de glóbulos rojos a los que se les ha removido la mayor parte del plasma, hemoglobina aproximada 20 g/100 ml (no menos de 45 g por unidad), debe tener compatibilidad ABO y RH.
ü Indicado únicamente para mejorar el transporte de oxígeno a los tejidos.
ü No se debe utilizar para tratar hipovolemia.
ü La unidad de glóbulos rojos debe ser administrada dentro de los 30 minutos de retirada la unidad de refrigeración. Unidad que permanezca más de 30 minutos por fuera de refrigeración, se transfunde o se descarta.
ü La sangre no se debe calentar en agua antes de su administración, se debe mantener caliente al paciente por otros medios, solo se calienta cuando los volúmenes transfundidos son mayores de 50 ml/Kg./hora, el calentamiento se debe realizar en un aparato diseñado para esto, que tenga un termómetro visible y alarma audible, pues temperaturas por encima de 42ºC desnaturalizan la sangre.
ü Normalmente se debe utilizar una unidad por vez, y se reevalúa al paciente, si se alcanzaron los objetivos con solo una unidad, no se debe transfundir más.
2. Plasma fresco congelado:
ü Una unidad contiene el plasma separado de una donación de sangre total dentro de las seis horas a su recolección y congelada rápidamente a - 25ºC o menos. Contiene niveles normales de los factores de la coagulación estables del plasma. El factor VIII es por lo menos el 70% del plasma fresco normal. El plasma debe ser ABO compatible para evitar hemólisis en el receptor. Tiene un volumen de 200-300ml.
ü Indicado para el tratamiento de episodios de sangrado, o preparación para cirugía de pacientes con deficiencias de factores de la coagulación, pero que no tienen disponible concentrados específicos del factor.
ü Reversión rápida de anticoagulación con warfarina.
ü Resistencia a la heparina, (deficiencia de antitrombina III) en pacientes que requieran heparina.
ü Sangrado microvascular, con PT o PTT mayores 1.5 veces lo normal, o en los casos en los cuales el sangrado se deba a deficiencia de los factores de la coagulación, en pacientes a los cuales se les ha transfundido más de una volemia.
ü No se debe utilizar para tratar hipovolemia o déficits de albúmina.
ü Se debe administrar para alcanzar el 30% de las concentraciones de los factores de la coagulación en plasma, usualmente se alcanza esto con una dosis de 10-15ml/kg. Para reversión de la anticoagulación con warfarina 5 a 8ml/Kg. son suficientes.
ü Antes de su uso de debe descongelar en un baño de maría con temperaturas entre 30 y 37ºC, temperaturas mayores afectan los factores de coagulación y lasproteínas. Una vez descongelado se puede almacenar entre 2 y 6ºC, pero se debe utilizar dentro de las seis horas luego de descongelado, pues los factores lábiles se degradan rápidamente.
3. Concentrado de plaquetas:
ü Cada unidad individual tiene un volumen de 50-60ml, con un contenido de por lo menos 55 x 109plaquetas, con trazas de glóbulos rojos y leucocitos.
ü Preparada a partir de pool de donantes o por aféresis de un solo donante. La preparada de pool implica la exposición a 4-6 donantes, la preparada por aféresis constituye la dosis de un adulto.
ü Indicadas en trombocitopenias, y defectos de la función plaquetaria.
ü No indicada para púrpura trombocitopénica idiopática auto-inmune (PTI), púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), coagulación intravascular diseminada no tratada (CID).
ü Dosis de una unidad de plaquetas por cada 10kg de peso, en un adulto son 4-6 unidades de pool, o una unidad de aféresis.
ü Se almacenan a temperatura de 20-24ºC, y deben ser agitadas de manera continua, tienen una vida útil de 5 días, cuando son colocadas en pool tienen que ser utilizadas en 4 horas. No se deben refrigerar antes de la infusión, ya que esto disminuye la función plaquetaria.
ü Siempre que sea posible los concentrados deben ser ABO compatibles.
4. Crioprecipitados:
ü Preparado a partir de plasma fresco congelado, que se descongela hasta 1 a 6ºC y se centrifuga, el precipitado insoluble es separado del plasma y se congela.
ü Contiene la mitad del factor VIII y fibrinogeno de una unidad de sangre total, o sea 80-100u.i. y 150-300 mg respectivamente.
ü Indicado en coagulopatías adquiridas con fibrinogeno bajo, y como alternativa al concentrado del factor VIII en el tratamiento de la hemofilia A.
ü También se puede utilizar en enfermedad de von Willebrand.
ü La dosis usual es una unidad por cada 10kg de peso.
PROCEDIMIENTO DE LA TRANSFUSIÓN
Identificación y Verificación
1. Pídale al paciente que se identifique con nombre, apellido, fecha de nacimiento, o cualquier otra información adecuada. Verifique estos datos con los de la historia clínica. Si el paciente está inconciente, verifique la identidad con un familiar, con el brazalete del paciente o con la historia clínica.
2. Verifique que la información en la etiqueta de compatibilidad coincida exactamente con los detalles en la documentación del paciente y el brazalete de identificación en cuanto a: nombre, número de historia clínica, grupo sanguíneo del paciente.
3. Verifique que no hay discrepancias entre del grupo ABO y Rh del paciente y la bolsa del hemoderivado y la etiqueta de compatibilidad.
4. Verifique que no hay discrepancias entre el número único de donación y la etiqueta de compatibilidad.
5. Verifique la fecha de expiración del producto sanguíneo.
6. Examine la bolsa antes de la transfusión. No administre la transfusión si la bolsa está dañada o hay signos de filtraciones, color inusual, signos de hemólisis.
Administración:
Si va a utilizar un acceso venoso en uso, verifique que esté funcionando bien. Si va a canalizar una vena nueva, utilice catéteres de calibre 18-20G y verifique que funciona antes de iniciar la transfusión. Los catéteres venosos centrales, también se pueden usar para transfusión, previa verificación de su colocación.
1. La única solución compatible con los productos sanguíneos es la solución salina al 0.9%, la cual se puede agregar a los glóbulos rojos empaquetados a través de un equipo en “Y”. La única excepción a esto es la inmunoglobulina intravenosa que se debe administrar con solución de dextrosa al 5% en agua destilada.
2. No administre ningún medicamento en la línea de la transfusión, en caso necesario, canalice una segunda vena.
3. Los glóbulos rojos empaquetados, plasma, plaquetas y crioprecipitados, requieren un equipo estándar de administración de sangre con tamaño de filtro entre 170-240 micrones. El filtro está diseñado para retener partículas tales como fibrina y otros microagregados que pueden hacer daño
...