ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarollo Motivacional

laneishon25 de Mayo de 2014

4.222 Palabras (17 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 17

1.1 Motivacion Unidad 1

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción».1 La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta

1.1.1 importancia de motivación

La motivación juega un papel fundamental a la hora de lograr metas y objetivos en los negocios, y es igual de importante para las empresas que trabajan en un ambiente de equipo o en un lugar de trabajo compuesto por operarios que trabajan de forma independiente. Para crear y mantener un alto nivel de motivación es importante asegurarse de que los objetivos y los valores de cada trabajador se corresponden con la misión y la visión de la organización. Esto puede conducir a una mayor productividad, una mejora en la calidad del trabajo y una ganancia financiera en todos los departamentos.

1.1.2 Valores

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

1.1.3

Hábito puede referirse a:

• El hábito, comportamiento de una persona, repetido regularmente.

• El hábito religioso, vestidura usada por las órdenes religiosas.

• El hábito o hábito de crecimiento o porte, aspecto general de una planta (que puede ser herbáceo, arbustivo, arbóreo, etc.).

• El hábito del diablo o acónito común (Aconitum napellus), planta de la familia de las ranunculáceas.

• El hábito cristalino, aspecto macroscópico que presentan los minerales.

1.1.3.1 Cambio de malos habítos

La mayoría de las personas tiene un hábito que quisiera cambiar, y es probable que alguna vez haya intentando hacerlo sin tener éxito. El compromiso, la fuerza de voluntad y la motivación real de querer generar un cambio, son algunos de los pasos para un buen comienzo.

Cuando hablamos de cambiar hábitos hacemos referencia a sacar de nuestra vida algo que nos incomoda o que no nos gusta, pero que no podemos dejar hacerlo. ¿Qué es lo que falta para concretar el cambio?

A continuación te contamos las claves para lograrlo:

1.2 Creatividad

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. experimentación y acción.

La sinéctica es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad.

1.2.1 Obstaculizadores y facilitadores

2 Facilitadores para la creatividad:

3

4 1. Tenga objetivos. Se requiere una motivación fuerte para llegar a innovar.

5 2. Sea positivo. La actitud optimista permite mantener la convicción de que las mejoras son posibles.

6 3. Busque información. Es imposible obtener algo de la nada. Sólo se pueden transformar materias primas existentes.

7 4. Concéntrese. La generación de nuevas ideas requiere la dedicación máxima, sin distractores.

8 5. Imagine. Permítase representaciones mentales inusuales y tolere la ambigüedad inicial.

9 6. Genere muchas ideas. Acepte inicialmente todas las ideas que le surjan, sin limitarlas. Evaluará después de tenerlas.

10 7. Cambie de enfoque. Si mira desde el mismo ángulo llegará a las mismas respuestas. Divida y reorganice.

11 8. Explore opciones. Considere un número abundante de caminos posibles antes de elegir la respuesta “correcta”.

12 9. Haga gráficas. Su cerebro puede estar conectado a sus dedos o a su lengua: dibuje o hable.

13 10. Atrape las ideas. Las ideas pueden llegar sin anunciarse. Regístrelas inmediatamente. Puede olvidarlas.

14 11. Persevere. Para lograr resultados debe trabajar con energía y constancia.

15 12. Relájese. Descanse si se siente fatigado, juegue, duerma. Su subconsciente seguirá buscando.

16 13. Practique. Descansado, retorne y utilice los mejores logros como puntos de partida para otras ideas.

17 14. Ensaye. Experimente. Someta a prueba o lleve a la práctica los productos más selectos.

18 15. Libérese. Acabe con unos cuantos mitos. Haga las cosas a su manera. Todos somos diferentes.

19 16. Arriésguese. Continúe con nuevos desarrollos. Un gran éxito suele arruinar a una persona creativa.

20 17. Ame la vida. Entusiásmese por la gran fuente de inspiración.

21

22

23 Obstáculos para la creatividad:

24

25 Bloqueos preceptúales: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones para percibir claramente cuál es el problema, para enfocarlo en su totalidad, para ver relaciones remotas, para investigar lo obvio, etc.

• Bloqueos cognitivos: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones propias del conservadurismo y de los conocimientos y experiencias adquiridas. Es el no uso de la imaginación, el apego a la lógica, la excesiva familiaridad con un tema, el abandono de los sueños, etc.

• Bloqueos afectivos: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones a la propia libertad para investigar y manipular ideas. Son las inseguridades internas, el temor a lo desconocido, el miedo al ridículo, los prejuicios propios, la baja autoestima, etc.

• Bloqueos conativos: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones que produce la falta de curiosidad, de motivación, de deseo, de actitud, de voluntad, etc.

• Bloqueos socioculturales: son las limitaciones, constricciones y/o restricciones que imponen ciertos patrones, normas, paradigmas y marcos de referencias sociales y culturales. Son las antiguas tradiciones, los convencionalismos, el precio de equivocarse, la forma en que uno ha sido educado, etc.

1.2.2 Características de una persona creativa

Las características que suelen manifestar quienes son creativos/as son:

1. Curiosidad: se pregunta el porqué de las cosas, tiene ansia de adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos.

2. Originalidad: tiene respuestas novedosas y únicas.

3. Flexibilidad: es capaz de adoptar diversas perspectivas y maneras de hacer.

4. Gran capacidad de relación: establece asociaciones entre diferentes teorías y áreas de conocimiento.

5. Alta perspicacia: capta todos los detalles, incluso los más pequeños y aquellos que pasan desapercibidos.

6. Intuición: es capaz de comprender espontáneamente la situación problema, sin necesidad de dedicarle tiempo a razonar sobre ello.

7. Imaginación: elabora mentalmente nuevas ideas.

8. Capacidad crítica: para valorar la validez de sus conclusiones y creaciones.

9. Libertad: no está coaccionado por las convencionalidades.

10. Entusiasmo: experimenta una gran pasión por aquello en lo que se ocupa.

11. Profundidad: llega a analizar completamente la realidad, desde el mayor rigor.

12. Constancia: es persistente en el problema hasta que le halla la solución.

13. Confianza en sí mismo y sentimiento de protección para enfrentarse a lo establecido y/o lo imposible.

1.3 tipos de pensamiento

Tipos de pensamiento

El Razonamiento Deductivo:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com