ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarollo


Enviado por   •  4 de Febrero de 2015  •  2.243 Palabras (9 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 9

1) CON RELACION AL PROCESO EXITOSO DE INDUSTRIALIZACION TARDIA DE COREA DEL SUR

a) La Industrialización tardía consiste en el desarrollo industrial que tuvieron algunos países, como los del milagro asiático (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong), posterior al desarrollo de los ya conocidos países industrializados (EEUU, Inglaterra, Alemania, Rusia, etc.)

En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resultó atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región. La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local.

b)

En Corea, existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En Hong Kong (antigua colonia británica, ahora perteneciente a China), las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernización tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Singapur, las multinacionales ocupan un fundamental que no se da en el resto de la región. En Taiwán, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones.

c)

Así se espera que los países pobres, que son relativamente abundante en factor trabajo (y escasos en capital) exporten bienes intensivos en mano de obra, como es el caso de los productos primarios con escaso valor agregado. A medida que el país se especializa, se comienzan a dar ganancias de productividad que expanden

la frontera de posibilidades de producción, lo cual quiere decir que con igual cantidad de recursos se puede producir más. A este fenómeno se lo llama crecimiento. Un país que tiene capacidad ociosa e intenta aumentar el nivel de producción (de la industria por ej) no esta creciendo, sino que solo se está manteniendo, impidiendo que el capital se siga depreciando por la obsolencia y por lo tanto que su frontera se comprima junto con la cantidad de bienes que la economía produce. El pbi per cápita puede crecer, digamos por mayor valor agregado, pero dada la capacidad ociosa se tratará siempre de menores ingresos corrientes que los alcanzados en años anteriores. Por esta razón, y haciendo uso de la teoría del ingreso permanente el ahorro no aumentará.

d)

En las primeras décadas del siglo XX, América Latina era predominantemente agraria, tenía sistemas políticos aristocráticos y excluyentes, no se habían desarrollado grupos de interés, sindicatos fuertes ni partidos de masas. A medida que el crecimiento capitalista y urbano erosionó la hegemonía tradicional de las clases altas, emergieron los precursores del populismo en las ciudades más grandes y los países más prósperos, los que podrían denominarse los populistas tempranos o liberales. Aunque atraían algunas simpatías del sector obrero, se apoyaban en las elites no comprometidas con el ejercicio del poder y la emergencia de las clases medias. Generalmente limitaron sus promesas reformistas a la democratización legalista destinada a las minorías alfabetizadas (Yrigoyen en Argentina, Alessandri en Chile). En la década de los '60, la creciente influencia de los estudios sobre la dependencia y el marxismo selló la suerte de la teoría de la modernización y la explicación del populismo como resultado de la capacidad de convocatoria demagógica y emocional de un líder carismático y/o de la ceguera de las masas. El conjunto de los trabajos surgidos de esta confluencia, que hemos llamado histórico-estructural, ya no puso el énfasis en las tradiciones pre-modernas sino que viró su atención hacia las condiciones históricas que hacían posible el surgimiento de la coalición populista.

2) LA DINAMICA DEL CRECIMIENTO

El Estado desarrollista suroreano mantenía un alto grado de autonomía frente a

la sociedad civil, incluso frente a los empresarios, los sindicatos y aun losorganismos ñinternacionales de crédito. Asimismo, a causa de sus métodos meritocráticos de

reclutamiento, sus capacidades de planeación e instrumentación de las políticas

públicas, un grado relativamente bajo de corrupción sistémica que no afectaba la

marcha de la economía, su eficiente interfase con el sector privado y también era un

estado con un alto grado de capacidad administrativa y organizacional (León, 2003).

Sin embargo, como consecuencia misma del proceso de maduración de la

economía coreana, al paso del tiempo fueron surgiendo grupos que maduraron política y

socialmente y que eventualmente desarrollan el poder necesario para decirle “no” al

estado. Igualmente, el Estado desarrollista comenzó a minarse a causa de los cambios en

los paradigmas del pensamiento económico en los años noventas y, muy especialmente,

de la crisis económica de 1997, que forzó al país a aceptar medidas de política

económica típicas de la condicionalidad de los programas de ajuste de los organismos

financieros internacionales.

A pesar del paulatino fortalecimiento de las grandes corporaciones surcoreanas

(chaebol), hasta principios de los años noventa, el estado todavía podía indicarles ciertas

directrices o estrategias de inversión. En la actualidad, el balance en el poder del Estado

frente a las grandes empresas ha cambiado, ya que el sector público ha perdido muchas

de las herramientas –como el crédito ofrecido por la banca pública- que utilizaba para

moldear ciertas conductas del sector privado. Éste, a su vez, ha aprovechado los

procesos de internacionalización de la economía, ha ampliado significativamente sus

estrategias de inversión en el exterior y ha logrado diferenciarse del Estado.

Por ello, en la actualidad parece impensable regresar a una política de

industrialización dirigida como la que se instrumentó desde los años sesenta. No es que

el Estado coreano, en su fuerte tradición dirigista, carezca de planes de desarrollo

económico. De hecho, en 2003 el presidente Roh Moo-hyun dio a conocer una

estrategia de desarrollo industrial que busca elevar el PIB per cápita de 12 mil a 20 mil

dólares en el cercano año 2012, apuntalando una serie de sectores de alta densidad tecnológica como, entre otros, la biotecnología, el medio ambiente y la energía, el sector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com