Desarrollo Audiencia De Mediacion
gmsr24 de Febrero de 2015
3.010 Palabras (13 Páginas)255 Visitas
La audiencia de mediación
jueves 24 de noviembre del 2005 | 13:34
Última actualización: viernes 04 de abril del 2008 | 13:44
Eduardo Zurita Gil
ES LA PARTE CENTRAL DEL PROCEDIMIENTO. Es la mediación en sí. La audiencia puede desarrollarse en una o varias sesiones en días distintos, y cada sesión en una o más horas. Lo recomendable es fijarse de antemano el tiempo de duración de la sesión que consideramos no debe prolongarse por más de dos horas. Una de las principales características de la mediación es la flexibilidad. Ello significa que no se aplican criterios rigurosos. Si el mediador presiente que la solución se aproxima, será necesario prolongar el horario; así mismo, si la sesión se vuelve tensa y hay peligro de ruptura, es preferible postergar su continuación. Existen las llamadas sesiones de maratón o crisis (casos de apremiante resolución para evitar su agravamiento o consecuencias irremediables) circunstancias que obligan a extenderse por el tiempo que fuere necesario, al menos para tratar lo más urgente.
Cuando la relación entre las partes es demasiado tirante y no hay disposición para concurrir a la sesión conjunta, excepcionalmente el mediador podría manejar la audiencia a través de sesiones privadas con cada una por separado.
LUGAR
En la medida de lo posible, el lugar debe ser suficientemente confortable, con espacio y luz, y asientos cómodos. Evitar distracciones e interrupciones. El mediador puede distribuir los espacios y la ubicación de las personas del modo que considere más conveniente; en nuestra experiencia elegimos dialogar en torno a una mesa redonda. El mediador debe establecer la ubicación de los concurrentes. Preferentemente, la espalda de la silla del mediador deberá estar hacia la pared principal de la habitación.13
Se recomienda poner, de antemano, sobre la mesa, delante de cada parte, papel y lápiz para realizar apuntes, si fueren necesarios.
QUIÉNES PUEDEN ESTAR PRESENTES
Cada parte puede concurrir a la audiencia sola o acompañada de otra persona o de su abogado, quienes, de considerarlo pertinente las partes, pueden también intervenir en los diálogos.
Si las partes lo permiten, también pueden estar presentes observadores, quienes, en casos complejos, privadamente darán sus opiniones al mediador sobre el curso y manejo de la audiencia.
PRESENTACIÓN Y DISCURSO INICIAL
El mediador invita a las partes a ingresar a la sala de mediación, los ubica en los lugares previstos, procede a presentarse y solicita a los concurrentes se presenten con su nombre y vínculo con el caso.
En varios textos se incluyen ejemplos del discurso inicial o introducción que ha de realizar el mediador al comienzo de la audiencia, nosotros nos limitaremos a señalar los elementos o puntos que debe contener el discurso introductorio:
a) Ser claro, sencillo y conciso.
b) Agradecer por la comparecencia, destacar que ello expresa la voluntad de resolver las desavenencias o diferencias (es preferible no utilizar los términos conflicto o problema) aprovechando la utilidad de la mediación.
c) Poner de relieve las características y ventajas más importantes del procedimiento de mediación:
- voluntario,
- ágil y económico (tiempo, dinero, energías),
- evita y sustituye el litigio.
d) Destacar que el poder de resolución radica en las partes; que son ellas las que construyen las soluciones.
e) Hacer hincapié en el mutuo respeto durante las intervenciones y la necesidad de escuchar reflexivamente, no interrumpir y comprender los puntos de vista de la otra parte.
f) Subrayar la importancia de mirar hacia el futuro.
g) Referirse a la confidencialidad, explicando su importancia y posibilidad de renunciamiento (ver capítulo II, sobre el carácter de la mediación).
h) Se ha de anticipar que, de ser necesario, el mediador podrá efectuar sesiones privadas con cada una de las partes.
i) Que al término de la mediación, de existir acuerdo, éste se hará constar en una acta suscrita por las partes y refrendada por el mediador, tiene mérito de cosa juzgada y se ejecuta como las sentencias de última instancia.
En nuestra experiencia, en lo que se refiere al concepto de la mediación y los efectos del acta, preferimos leer los arts. 43 y 47, inc. 4to. de la LAYM. Hemos notado que (quizás por la mentalidad propensa al legalismo) las personas sienten mayor seguridad cuando se les da a conocer que la mediación está garantizada por la ley.
El rol del mediador, su condición de imparcialidad, su competencia (asentamiento de credenciales), consideramos que no debe ser parte del discurso, sino que se ha de demostrar en el manejo mismo de la audiencia.
El discurso inicial debe concluir inquiriendo a las partes si tienen alguna pregunta o requieren mayor información o explicación. En este momento el mediador también puede confirmar algunos datos sobre las expectativas que las partes tienen de la mediación.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
A continuación se pide que cada una de las partes haga un breve relato de los hechos. El orden de las intervenciones puede ser determinado por el mediador, salvo que una de las partes solicite exponer en primer lugar o demuestre ansiedad. En ocasiones conviene que el primero en exponer sea quien no pidió la mediación, pues se conoce la versión previa de quien la solicitó. En el entendido de que el mediador está enterado del conflicto, el objetivo principal de la narración de los hechos es interesar a la parte que escucha para que se esfuerce en comprender los puntos de vista de la otra parte. Existe comunicación cuando se sabe escuchar. De no saber escuchar surgen los malentendidos.
La Fundación Libra resume en ocho puntos las técnicas que debería seguir el mediador al inicio de la audiencia:
- Siéntase síquicamente confortable,
- elimine distracciones,
- establezca contacto visual,
- observe el lenguaje corporal,
- no emita juicios,
- pregunte con claridad,
- repita lo que entendió de lo que fue dicho (parafraseo),
- resuma los puntos de vista básicos.14
Sin perder el control de la audiencia, el mediador permitirá que en sus narraciones las partes puedan desahogar sus emociones, manteniendo siempre el marco de respeto previsto. En cierta negociación se adoptó la regla de que cada parte podía enojarse una sola vez, con lo cual se impidió que se repitan los estallidos emocionales y las partes ya descargadas de su tensión mejoraron su nivel de diálogo.
En mediación, es necesario que las partes se vean como asociados, que en lugar de atacarse entre sí, juntos ataquen el problema. "Atacar vivamente el problema, pero sin culpar a la otra parte".15 Mi enemigo no es la otra parte, nuestro enemigo es el conflicto y juntos vamos a encontrar soluciones.
Lo central de la narración es concretar lo que significa para cada parte el conflicto. Cuál es y en qué consiste el problema que demanda solución.
LENGUAJE CORPORAL
Muchos profesionales (sobre todo abogados), en las exposiciones, subrayan fundamentalmente en la utilización del vocabulario, el lenguaje oral; mas la mayoría de personas nos comunicamos con ademanes, gestos faciales, que expresan nuestras sensaciones y sentimientos, son las impresiones no verbales muchas veces inocultables e inequívocas que comunican aceptación, rechazo, disgusto, indiferencia, etc., las que el mediador debe percibir con mucha atención, pues, con cierta práctica, a través de ellas es posible verificar si lo que se dice verbalmente coincide con lo que se está sintiendo, y ayudará a la visión y conocimiento del mediador sobre las partes.
Los indicios no verbales pueden dividirse en varias categorías:
Expresión facial, tono e inflexión de la voz, características somáticas, movimientos de las manos, posición y actitud corporal, velocidad de movimiento y el lenguaje e indicios en las prendas de vestir. Sin embargo, es conveniente tener cuidado para no dar un significado erróneo a un solo indicio. Los aspectos no verbales que se exponen aquí forman una constelación de informaciones. Un indicio debe cotejarse con otro, teniendo en mente que uno o dos indicios observados fuera de contexto pueden ser una clave equivocada o llevar a una impresión falsa.16
El mediador no puede descuidar las expresiones no verbales. Si no se las reconoce con claridad, podríamos estar hablando en idiomas contrarios, con riesgo de caer en un diálogo de sordos.
Para destacar la importancia de esta semiótica, vale señalar que muchos textos dedican capítulos completos a su análisis y estudio, por lo que es recomendable para un mediador profundizar en el tema.
EMPAREJAMIENTO DE PODER
A excepción de la mediación comunitaria (entre vecinos), las partes, regularmente, ostentan diferencias de poder (propietario vs. inquilino, empresario vs. obrero, autoridad vs. ciudadano). Corresponde al mediador procurar nivelar o equilibrar la diferencia de poder. Es difícil configurar fórmulas únicas que conlleven a este propósito (en mediación mucho tiene que ver la habilidad e intuición del mediador); no obstante, en la experiencia, estimular con criterios positivos el ego del más poderoso,
...