Desarrollo Endogeno
aquiles9129 de Marzo de 2014
2.598 Palabras (11 Páginas)269 Visitas
Intoducción
Antes de comenzar a desarrollar el tema de desarrollo endógeno, es importante conocer los diferentes modelos de desarrollo que han existido en Venezuela, por lo cual se puede definir lo siguiente:
Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población.
Este concepto –que no resistiría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de ciencia positiva y en consecuencia autónoma e irresponsable de las necesidades concretas de la persona humana en comunidad.
De tal forma que se conocen tres modelos de desarrollo que son los siguientes:
Desarrollo Neoliberal:
Se utiliza para referirse a diversas corrientes de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.
Desarrollo Exógeno
Se basa en la permanente dependencia de la economía del país a los dictados de los actores internacionales, y el control externo sobre los procesos políticos. Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de corporaciones internacionales.
Desarrollo Endógeno
Este modelo propone alternativas para un desarrollo a escala humana, con énfasis en lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la protección ambiental la perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos socioeconómicos entre otros valores.
Diferencias entre los diferentes tipos de desarrollo económico:
Desarrollo Neoliberal Se privatizan los servicios públicos. Los medios de producción pertenecen a los que han invertido capitales. No existe participación directa por parte de la comunidad.
Desarrollo Exógeno La economía depende del ámbito internacional. El desarrollo del país está sujeto a los fallos políticos internacionales.
Desarrollo Endógeno Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y el desarrollo interno de las localidades.
Desarrollo Endógeno
Definición
Por lo anteriormente expuesto se puede simplificar la definición como un modelo de desarrollo desde adentro hacia afuera; que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía del interior al exterior, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
En el mismo orden de ideas es un modelo de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de la sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Este modelo se basa en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo
Características del Desarrollo Endógeno
1. Alternativa ante el modo de vida integral donde se pueden integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma.
2. Visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
3. Sociedades capaces de contener en si mismas los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endógenas que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
4. Participación activa de las comunidades en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento.
Objetivos del Desarrollo Endógeno en Venezuela
Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Estado, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectivos y solidarios
Coordinar acciones con los demás organismos del poder público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.
Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.
Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.
Ventajas del Desarrollo Endógeno
Propicia valores como la solidaridad y la cooperación.
Facilita a las comunidades la toma del poder para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones.
Fomenta la incorporación al sistema educativo, económico y social a las personas que hasta ahora habían sido excluidas.
Propone la construcción de redes productivas donde todos participen en igualdad de condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
Pone al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
Desventajas del Desarrollo Endógeno
Aplicación de este sistema sin sensibilidad ciudadana puede acarrear grandes situaciones en desventaja para el buen y vital funcionamiento de los entes reguladores de este modelo.
Falta de preparación por parte del ciudadano para enfrentar este nuevo modelo económico, siendo la educación uno de los factores más importantes de este sistema de desarrollo sustentable.
Artículos legales que enmarcan el Desarrollo Endógeno
En el aspecto legal que rige a todo este proceso de desarrollo económico está, basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y demás leyes afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivara la participación más activa de toda la nación en circunstancias críticas, tales como calamidades públicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza.
Al respecto al artículo 61 de la Constitución de República Bolivariana de
Venezuela señala: “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar en los asuntos públicos... la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesarios para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo...”.
A continuación se citan varios artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que respalda a este novedoso sistema de desarrollo socio-económico:
Articulo 3.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 87.- Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar
...