Desarrollo Humano y Oportunidades Humanas para los niños en la guajira
Enviado por LEANDRA ARANGO • 9 de Octubre de 2016 • Tarea • 1.044 Palabras (5 Páginas) • 298 Visitas
Población Guajira, Pobreza, Desarrollo Humano y Oportunidades Humanas para los niños en la guajira, elaborado Mauricio Alexander Cárdenas Estupiñán.
Es una tesis en la cual se presenta indicadores socio-económicos con relación a hogares, vivienda, servicios públicos, aprovisionamiento de agua, salud educación, fuerza laboral, percepción de pobreza, con respecto al área de influencia de la empresa Carbones del cerrejón.
Los indicadores fueron calculados debido a la aplicación de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE entre el año 2008 y 2010.
El 53,6% de la población del área de influencia es indígena wayuu.
Los hogares indígenas son mucho más grandes que los no indígenas.
La población de mujeres es más alta en la población indígena y no indígena.
En la población urbana y rural hay una mayor proporción de hogares con jefe mujer sin cónyuge lo que permite una mayor vulnerabilidad en el hogar pues se dificulta conseguir recursos de supervivencia.
Según el diagnóstico que se presenta de la calidad de vida de la población de la Guajira se presenta que:
Condiciones de hogares:
Se encuentran deficiencias de los hogares en cuanto a la prestación de servicios públicos en saneamiento básico.
El tipo de vivienda predominante es vivienda indígena de ranchería wayuu con 73,8%, el 25,2% de la población indígena vive en casas, la población no indígena vive en casas 83,1% y en inquilinatos el 5,7%
A pesar de que existen acueductos, no se garantiza que haya agua potable. En lo urbano no hay tratamiento adecuado de aguas residuales y a nivel rural si es mucho más difícil.
El aprovisionamiento de agua se hace de jagüeyes en la población indígena, para la población no indígena el aprovisionamiento viene del acueducto.
El agua de los jagüeyes es utilizada para el consumo humano y en muchos casos es causa de enfermedades
La energía eléctrica en el área rural es desconocida, no se ha logrado proveer a las comunidades rurales de este servicio.
La categoría de ningún servicio público en las comunidades indígenas alcanza el 59,6%
Salud:
La disponibilidad de hospitales y puestos de salud en el área es reducido. En el área rural es más grave por las distancias con relación a las cabeceras municipales, además la población afiliada al sistema de salud alcanza un 74,5%, porcentaje menor a la media nacional, el régimen predominante de afiliación es el subsidiado.
Las razones para no utilizar los servicios de salud son por falta de dinero y por las distancias largas con respecto al centro de atención.
Educación:
En todos los rangos de edad las tasas de educación se encuentran por debajo de los totales a nivel nacional
En el área urbana existen pocos colegios y en la zona rural solo hay presencia de escuelas bilingües.
Las tasas de analfabetismo son mayores en la población indígena en la no indígena. Esta debilidad en términos educativos es muy grande pues dificulta la implementación de proyectos productivos que requieren mínimas habilidades de lectura y escritura.
Ocupación de la fuerza laboral:
La población no indígena aprovecha ocupaciones de mayor status y más altos ingresos.
La población no indígena tiene las siguientes categorías de empleo: obrero o empleados de empresa, trabajador independiente o por cuenta propia.
La población indígena tiene las siguientes categorías de empleo: trabajadores independientes entre los cuales se distribuye en trabajadores informales, oficios técnicos y profesionales independientes.
Percepción subjetiva de la pobreza
El 76% de la población del área de influencia se considera pobre y el 83,9% de la población del área rural se considera pobre.
...