Desarrollo humano
Enviado por NEIRED OSORIO • 1 de Septiembre de 2015 • Examen • 3.527 Palabras (15 Páginas) • 387 Visitas
CAPITULO 15
DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ MEDIA
- ¿Cuáles son las características distintivas de la adultez media?
- ¿Qué cambios físicos ocurren en los años medios y cuál es su efecto psicológico?
- ¿Qué factores inciden en la salud física y mental a la mitad de la vida?
- ¿Qué progresos y pérdidas cognoscitivas producen en la adultez media?
- ¿los adultos maduros piensan de manera diferente que los jóvenes?
- ¿Como se explica el trabajo creativo y como se modifica con la edad?
- ¿Qué cambios se ha producido en los patrones de trabajo y educación y que aporta el trabajo al desarrollo cognoscitivo?
RESPUESTAS
- La adultez media en términos cronológicos, es como la etapa entre los 40 y 65 años de edad, pero esta definición es arbitraria, aunque no hay un consenso en que se determine cuando empieza o termina ni sobre hechos biológicos o sociales que determinen sus límites. Muchas personas de edad media están en la cúspide de su carrera y gozan de un sentimiento de libertad, responsabilidad y control sobre su vida y hacen contribuciones importantes al mejoramiento social. Algunas personas de edad media corren maratones; otras se entrenan trepando escaleras empinadas, unos tienen una memoria más aguda, otros sienten que su memoria comienza a flaquear. En esta edad, muchos adultos abrigan un estable sentimiento de control sobre su vida (Skaff, 2006) al tiempo que manejan sus pesadas responsabilidades y sus funciones múltiples y exigentes: gobernar el hogar, el departamento o la empresa, independizar a los hijos y, quizá hacerse cargo de padres ancianos o iniciar una carrera nueva.
- Las personas que llevan una vida sedentaria pierden tono muscular y energía y cada vez se inclinan menos a ejercitarse. Con todo nunca, es tarde para adoptar un estilo de vida más sano. Al envejecer, es común que los adultos experimenten diversos deterioros perceptuales, incluyendo problemas auditivos y visuales, en total aproximadamente 12% de los adultos de 45 a 64 años experimentan deterioros en su visión (Pleis y Lucas, 2009). Los problemas de la vista relacionados con la edad se presentan en cinco ámbitos: visión cercan, visión dinámica (lectura de letreros en movimiento), sensibilidad a la luz, búsqueda visual (por ejemplo, localizar un letrero) y velocidad de procesamiento de la información visual (Kline etal., 1992; Kline y Scialfa, 1996; Kosnik, Winslow, Kline, Rasinski y Sekuler, 1988).
Presbiopía: deterioro de la vista que se caracteriza por la reducción de la capacidad de enfocar los objetos cercanos, una condición asociada con la edad.
Miopía: (vista corta) también aumenta en la edad media (Merril y Verbrugge, 1999). Bifocales y trifocales (anteojos correctivos con lentes para leer combinados con lentes para visión distante) ayudan al ojo a ajustar entre objetos próximo y lejanos.
Presbiacusia: por lo general se limita a los sonidos más agudos que los que utilizan en habla (Kline y Scialfa, 1996). La pérdida del oído es dos veces más rápida en los hombres que en las mujeres (Person et al., 1995).en general, la sensibilidad al gusto y al olfato comienza a perderse a la mitad de la vida (Cain, Reid y Stevens, 1990; Cain, Demarque Ruthruff, 1991). Los adultos comienzan a perder sensibilidad al tacto después de los 45 años y al dolor después de los 50. Sin embargo, se conserva la función protectora del dolor y, en consecuencia los adultos mayores conservan la sensibilidad a los niveles más elevados de dolor y es probable que indiquen un alivio inadecuado del dolor. Metabolismo basal el consumo de energía para mantener las funciones vitales) las habilidades que más se ejercitan son las más resistentes a los efectos de la edad que las que se usan menos; por ello, los deportistas sufren una perdida menor de resistencia que el promedio (Stones y Kozma, 1996). Al envejecer el cerebro experimenta deterioros en varias áreas, sobre todo en el caso de tareas que requieren un tiempo de reacción rápido o hacer malabares con múltiples ocupaciones. El deterioro es mayor en las tareas que implican elección de respuestas (como presionar un botón cuando se enciende una luz y otro cuando se escucha un tono). Los cambios de aspecto se hacen notables en los años en la mitad de la vida. Hacia la quinta o sexta década la piel pierde tersura y suavidad, pues la capa de grasa que está debajo de la superficie se adelgaza, las moléculas de colágeno se endurecen y las fibras de elastina se hacen quebradizas. El pelo adelgaza porque se reduce el ritmo de sustitución y encanece porque baja la producción del pigmento melanina. La gente de la edad media aumenta de peso debido a la acumulación de grasa y pierde estatura porque se encogen los discos vertebrales (Merril y Verbrugge, 1999; Whitbourne, 2001). La densidad ósea alcanza su máximo en los veinte o los treinta años. Luego, se sufre perdida ósea porque se absorbe más calcio del que se reemplaza, ocasionando que los huesos se adelgacen y se vuelven quebradizos.
Menopausia fin de la menstruación y de la capacidad de tener hijos. Perimenopausia periodo de varios años en los que una mujer pasa por los cambios fisiológicos de la menopausia; incluye el primer año después de que termina la menstruación. También se llama climaterio. Los hombres no tienen una experiencia equivalente a la menopausia. No sufren la caída súbita de producción de hormonas a la mitad de la vida, y pueden reproducirse hasta las edades provectas. Sin embargo, también tienen un reloj biológico. Los niveles de testosterona se reducen lentamente después de los 30, alrededor de 1% al año con amplias variaciones individuales (Asthana et al., 2004; Finch 2001; Lewis, Legato y fisch, 2006; Whitbourne, 2001).
Cambios en los sistemas reproductivos humanos durante la edad media | ||
[pic 1] | Mujeres | Hombres |
Cambio hormonal | Baja de estrógeno y progesterona | Baja testosterona |
Síntomas | Bochornos, resequedad vaginal, disfunción orinaría | Indeterminados |
Cambios sexuales | Excitación menos intensa, orgasmos menos frecuentes y as rápido | Perdida de excitación psicológica, erecciones menos frecuentes, orgasmos más lentos, mayor tiempo de recuperación entre eyaculaciones, mayor riesgo de disfunción estéril. |
Capacidad reproductiva | termina | Continúa; hay alguna disminución de la fertilidad. |
...