Desarrollo_social_emocional
Enviado por PedroGil • 15 de Mayo de 2013 • 469 Palabras (2 Páginas) • 193 Visitas
Esquema resumen
1. El desarrollo de la comprensión emocional en la infancia tardía
Los logros cognitivos detallados en el capítulo previo, van a permitir una mejoría notable
en la comprensión emocional de los niños. Dicha mejoría viene marcada por la posibilidad
de entender los factores internos que subyacen a las emociones —i. e., las creencias—
y por la facultad de atender a múltiples informaciones sobre un mismo suceso.
Al fi nal de la infancia la comprensión emocional del niño será muy similar a la de cualquier
adulto.
2. El desarrollo de estrategias de afrontamiento
El manejo de nuestras emociones es fundamental para no quedar presos de ellas. En
este epígrafe se explican algunas de las estrategias más usadas por niños de entre 6 y
12 años. También se detallan algunas de las diferencias que se establecen con relación
al uso que se hacía de las mismas al inicio de la infancia (2-6 años).
3. Factores que infl uyen en el comportamiento emocional
Nuestra capacidad para controlar y vehicular las emociones de un modo positivo va a
depender de muchos factores. Entre ellos, destacan la edad, el temperamento, la educación
emocional recibida y el contexto socio-cultural en el que tiene lugar el desarrollo.
4. La importancia de los iguales en el desarrollo social
Los iguales constituyen agentes de socialización fundamentales en estos años, pues,
dada la naturaleza simétrica de las relaciones entre iguales, el niño podrá aprender habilidades
socio-emocionales sofi sticadas que no puede proporcionar el entorno familiar.
5. Las interacciones entre iguales: características, patrones de cambio y surgimiento
de los grupos
Los niños pasan más tiempo en compañía de sus iguales, y se amplía el espectro de
contextos de interacción con los mismos.
Se producen importantes cambios en el conjunto de interacciones lúdicas, agresivas
y prosociales, debidos entre otros factores, a las capacidades cognitivas propias de esta
edad. Emerge el juego de reglas, que se hará más versátil conforme se avance en la
comprensión del carácter convencional de la regla. Las manifestaciones violentas de
carácter físico decrecen y dejan paso a la agresión verbal. Por su parte, la conducta
prosocial parece aumentar en estos años. Se incrementa el interés y preocupación por
formar parte de un grupo, hacia el que se experimentan sentimientos de pertenencia,
y conforme al cual sus miembros comparten una serie de conductas, valores y normas.
6. El estatus sociométrico
Cuando se evalúa el grado en que los niños son queridos y/o rechazados por su grupo
de iguales, se obtienen cinco categorías sociométricas, con importantes repercusiones
...