ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Describir los pasos que intervienen en la extravasación de leucocitos de la sangre a los tejidos.


Enviado por   •  1 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  1.310 Palabras (6 Páginas)  •  1.104 Visitas

Página 1 de 6

PATOLOGÍA GENERAL

UNIDAD 2: INFLAMACIÓN AGUDA

  1. Describir los pasos que intervienen en la extravasación de leucocitos de la sangre a los tejidos.

El viaje que realizan los leucocitos desde la luz vascular al tejido intersticial, que se denomina extravasación, se puede dividir en los siguientes pasos:

En la luz: marginación, rodamiento y adherencia al endotelio.

Marginación: Proceso en el que más leucocitos se localizan en la periferia siguiendo la superficie endotelial, causado porque el flujo de sangre se retrasa desde el principio en la inflamación (estasis) y se produce un cambio de las condiciones hemodinámicas (se reducen las fuerzas de cizallamiento de la pared).

Rodamiento: Los leucocitos individuales y en hilera se adhieren de forma transitoria al endotelio, del que se vuelven a separar para unirse de nuevo, de forma que ruedan sobre la pared del vaso.

Adherencia: Cuando las células se detienen en un punto al que se adhieren con firmeza (como si fueran cantos rodados sobre los cuales la corriente pasa sin movilizarlos).

[pic 1]

Migración de los leucocitos a través del endotelio.

Proceso llamado transmigración o diapédesis. Se produce fundamentalmente a través de las vénulas poscapilares. Las quimiocinas actúan sobre los leucocitos adheridos y estimulan la migración de las células a través de los espacios interendoteliales a favor del gradiente de concentración químico, es decir, hacia el foco lesional o de infección en el que se están produciendo las quimiocinas (citocinas quimiotácticas). Tras atravesar el endotelio, los leucocitos perforan la membrana basal, posiblemente mediante la secreción de colagenasas, y acceden al tejido extravascular. Entonces, las células migran hacia el gradiente quimiotáctico generado por las quimiocinas y se acumulan a nivel extravascular.

Migración dentro de los tejidos en dirección a un estímulo quimiotáctico.

Tras abandonar la circulación, los leucocitos migran por los tejidos hacia el foco de lesión por un proceso llamado quimiotaxis.

  1. Describir el significado y la utilidad de la quimiotaxis.

Se define como un movimiento orientado según un gradiente químico. Es un proceso por el cual las células fagocíticas son atraídas a la cercanía de patógenos invasores. Los agentes quimiotácticos se ligan a siete receptores específicos acoplados a la proteína G transmembrana ligados a la superficie de los leucocitos. Las señales originadas en estos receptores condicionan la activación de segundos mensajeros que aumentan el calcio del citosol y activan guanosinas trifosfatasas y numerosas cinasas. Estas señales inducen la polimerización de la actina, aumentando la concentración de actina polimerizada en el margen de avance de la célula y la localización de los filamentos de miosina en la parte posterior. El leucocito se desplaza extendiendo los filipodios, que tiran de la parte posterior de la célula en la dirección de la extensión. El resultado neto es que los leucocitos migran hacia el estímulo inflamatorio en dirección al gradiente de quimiotaxinas producidas a nivel local.

  1. Conocer los principales mediadores químicos que participan en la respuesta inflamatoria aguda, así como su papel en la misma.

[pic 2]

  • Los mediadores se generan a partir de células o de proteínas plasmáticas. Los mediadores de origen celular normalmente están secuestrados dentro de gránulos intracelulares y se pueden secretar con rapidez mediante exocitosis de los gránulos (p. ej., histamina en los gránulos de los mastocitos) o sintetizarse de novo (p. ej., citocinas, prostaglandinas) como respuesta a un estímulo.
  • Los mediadores activos se producen en respuesta a diversos estímulos, entre los cuales se incluyen productos microbianos, sustancias liberadas en las células necróticas y proteínas de los sistemas del complemento, las cininas y la coagulación, que a su vez se activan gracias a los microbios y tejidos lesionados.
  • Un mediador puede estimular la liberación de otros mediadores. Por ejemplo, la citocina TN actúa sobre las células endoteliales e induce la producción de otra citocina, IL-1, y muchas quimiocinas.
  • Los mediadores muestran dianas celulares distintas. Pueden actuar sobre uno o unos pocos tipos de célula diana, tener diversas dianas e incluso actuar de forma distinta en los diversos tipos celulares.
  • Cuando se activan y liberan de las células, la mayor parte de estos mediadores sobreviven poco tiempo. Se degradan con rapidez, o se inactivan por enzimas, o son barridos por otros mecanismos o inhibidos.

  1. Comparar y contrastar en qué situaciones clínicas se acumulan las células inflamatorias en los tejidos.

[pic 3]

  1. Definir inflamación: serosa, fibrinosa, purulenta y absceso.

Patrones morfológicos de la inflamación aguda:

  • Inflamación serosa: se caracteriza por la extravasación de un líquido poco espeso, que puede derivar del plasma o de la secreción de las células mesoteliales que revisten las cavidades pleural, peritoneal y pericárdica. La acumulación de líquido en estas cavidades se llama derrame. Las ampollas cutáneas secundarias a una quemadura o infección vírica son un ejemplo de la acumulación de líquido, situado dentro o inmediatamente por debajo de la epidermis de la piel.

  • Inflamación fibrinosa: Cuando aumenta la permeabilidad vascular, algunas moléculas de mayor tamaño, como el fibrinógeno, consiguen atravesar la barrera vascular y se forma fibrina, que se deposita en el espacio extracelular. El exudado fibrinoso es característico de la inflamación del revestimiento de las cavidades corporales, como las meninges, el pericardio o la pleura. A nivel histológico, la fibrina aparece como una trama eosinófila de hebras y, en ocasiones, como un coágulo amorfo.

  • Inflamación purulenta: se caracteriza por la producción de grandes cantidades de pus o exudado purulento, que contiene neutrófilos, necrosis licuefactiva y líquido de edema. Algunas bacterias provocan una supuración localizada, por lo que se le llama piógenas (es decir, productoras de pus). Un ejemplo típico de esta inflamación supurativa aguda es la apendicitis aguda.
  • Absceso: son acumulaciones localizadas de tejido inflamatorio purulento causado por supuración dentro de un tejido, un órgano o un espacio limitado. Se producen por la siembra profunda de las bacterias piógenas en un tejido. Los abscesos contienen una región central, que aparece como una masa de leucocitos y células tisulares necróticas.
  1. Describir los efectos sistémicos (clínicos) de la respuesta inflamatoria aguda.

Los cambios sistémicos asociados a la inflamación aguda se llaman en conjunto respuesta de fase aguda o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Estos cambios son reacciones frente a citocinas cuya producción se estimula por productos bacterianos, como LPS (lipopolisacáridos)  y otros estímulos inflamatorios. La respuesta de fase aguda incluye varios cambios clínicos y patológicos:

  • Fiebre: caracterizada por elevación de la temperatura corporal en 1 - 4°C y que es una de las manifestaciones más llamativas de la respuesta de fase aguda, sobre todo en la inflamación asociada a las infecciones. La fiebre se produce en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos, que actúan estimulando la síntesis de prostaglandinas en las células vasculares y perivasculares del hipotálamo.

  • Las proteínas de fase aguda son proteínas plasmáticas, sobre todo sintetizadas en el hígado, cuya concentración plasmática puede aumentar varios cientos de veces como parte de la respuesta frente a estímulos inflamatorios. Tres de las mejores conocidas de estas proteínas son la proteína C reactiva (PCR), el fibrinógeno y la proteína amiloide A sérica (SAA).
  • La leucocitosis es una característica frecuente en las reacciones inflamatorias, sobre todo las inducidas por infecciones bacterianas. El recuento de leucocitos suele llegar a los 15.000 - 20.000 células/ μl, aunque en ocasiones puede llegar a concentraciones extraordinariamente elevadas de 40.000-100.000 células/ μl. Estos incrementos extremos se llaman reacciones leucemoides, porque se parecen a los recuentos de leucocitos existentes en las leucemias y se deben distinguir de estas. También se pueden mencionar alteraciones como la neutrofilia (incremento de neutrófilos en sangre), linfocitosis (incremento del número absoluto de linfocitos), eosinofilia (incremento del número absoluto de eosinófilos) o leucopenia (reducción del recuento de leucocitos circulantes).
  • Otras manifestaciones de la respuesta de fase aguda incluyen aumento del pulso y la presión arterial; reducción de la sudoración, principalmente por la reorientación del flujo de sangre desde los lechos vasculares cutáneos a los lechos profundos para reducir la pérdida de calor a través de la piel; rigidez; escalofríos (búsqueda de calor), anorexia, somnolencia y malestar, posiblemente por las acciones de las citocinas sobre las células encefálicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (346 Kb) docx (215 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com