ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desde las ciencias occidentales al pensamiento latinoamericano: un contexto colombiano


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2018  •  Ensayo  •  2.227 Palabras (9 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 9

Desde las ciencias occidentales al pensamiento latinoamericano: un contexto colombiano

Diego Alexander Ducuara Caicedo[1] 

2009215026

Las ciencias naturales y las ciencias sociales

A través de la existencia el hombre se ha preguntado por ¿cómo funciona el universo y como está estructurado?, en respuesta a esta pregunta se han creado miles de hipótesis y teorías, (en donde hasta la religión dada explicaciones de cómo funciona el universo y como nos relacionamos con el) la cuales muchas tiene vigencia,  otras han tendido a modificarse  y otras se han quedado en la historia  un claro ejemplo de esto se puede ver estudiando la historia de las ciencias tanto naturales como sociales. Donde al comienzo los filósofos como Leucipo, Aristóteles, platón  y muchos otros que plantearon y resolvieron de algún modo a estas preguntas por medio de la observación de las situaciones del universo,  implicando varias disciplinas en uno sola ciencia, pero poco a poco en el  occidente esta ciencia se fue dividiendo y subdividiendo siendo cada vez más especializada, en donde ya no se observa el universo si no se experimenta con él, aplicando un método  sistemático (método científico) en donde las leyes que lo rigen, son  explicadas por un solo lenguaje el matemático pero aun así y con los avances científicos logrados hasta hoy en día ni la física cuántica, ni ninguna de las fracción de las ciencias existentes como la sociología entre otras, han logrado debelar la estructura de universo, ni la relación entre hombre-universo como construcción de la sociedad.

En la búsqueda de respuesta a preguntas simples se han ido creando preguntas complejas que dan solución a problemas específicos en donde se desarrollan avances tecnológicos en varios campos de las distintas tecnociencias. Un ejemplo claro se ve en la medicina donde se han desarrollado vacuna y medicamentos para enfermedades que llegan a hacer pandemias incontrolables como en el caso del sarampión o la viruela, aunque no todos los desarrollos han sido bueno como el anterior, muchos otros han  causado desastrosas catástrofes ambientales y humanas como la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. Lo que llega a ser reflexionar hacia ¿dónde va la ciencia? y ¿quién decide qué hacer con los avances científicos? Aunque estos temas claramente ya entran a ser un cuestionamiento filosófico y ético enmarcado en el marco del actual sistema, donde la ciencia ya no responde a los intereses de la humanidad, y el científico es coaccionado por las leyes locales e internacionales que rigen los avances científicos.

Es aquí donde nos damos cuenta que entramos en un ciclo o que estamos viviendo un deja vú, ya que los nuevos movimientos filosóficos plantean de nuevo la interdisciplinariedad de la tecnociencias como solución o por lo menos como manera para mitigar las problemáticas surgidas gracias a los avances científicos o a los malos usos que se les da a estos. Como es el movimiento ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) el cual constituye un paradigma alternativo de estudio para entender el fenómeno científico-tecnológico en el contexto social. Al definir su objeto de estudio, autores como González García, López, Lujan, Martín, Osorio et al. (1996) señalan que la expresión “Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)” suele definir un ámbito de trabajo académico cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a los factores sociales que influyen sobre el cambio científico-tecnológico, como en lo que atañe a las consecuencias sociales y ambientales. (Cano, 2010) 

Este movimiento CTSA  a nivel mundial ha llevado a examinar concepciones alternativas sobre el universo como el pensamiento latinoamericano que ha tomado mucho auge en estos días rescatando el conocimiento ancestral de las comunidades autóctonas de Latinoamérica en donde el hombre no entra a examinar al universo como en el pensamiento occidental sino que el hombre interactúa y convive con el universo siendo parte de él (un solo sistema), un ejemplo claro de esto lo podemos evidenciar en el documental Apaporis de  (Zúñiga, 2012) en el amazonas en donde comunidades indígenas posen conocimientos de fitoquímica antes de que existiera esta subdivisión de la química orgánica además de la preparación correcta de alimento que son altamente venenosos para el consumo en donde estos conocimiento fueron adquiridos por medio de la observación e intercambio de saberes con el universo y  difundidos por medio de trasmisión de saberes de generación en generación permitiendo que un saber científico se vuelva un saber común el cual hace parte de su cultura por lo tanto también es un conocimiento científico social y estos ultimo entra dentro de la tesis del paradigma emergente sobre las tecnociencias expuesto por (santos, 2009)  en una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social)  en el que expone 4 tesis sobre el paradigma emergente de las ciencias:

  • Todo el conocimiento científico natural es científico social
  • Todo conocimiento es local y total
  • Todo conocimiento es autoconocimiento
  • Todo conocimiento científico busca en constituirse es sentido común

La ciencia progresa a pasos agigantados igual que la sociedad pero estas dos no trabajan solos, ya que si lo hicieran las consecuencias serían desastrosa como lo hemos visto con anterioridad por eso este es el momento crucial para romper el paradigma aprovechando esta crisis dada por la visión fraccionada de las ciencias la cuales no permite un visión completa de la realidad, además de los intereses de proyectos aislados de un bien común buscando intereses individuales, en donde se han creado nuevos movimientos con el CTSA en donde intervienen enfoque educativos, políticos y económicos para construir una  sociedad sustentable que conviva dentro de un sistema más grande el universo.

Ciencia y educación

La educación es la base para la construcción de una sociedad justa, Como ya hemos visto, las sociedades han ido progresando a raíz de que la gente tuviera acceso a una buena educación y muchos de los progresos en tecnociencias fueron gracias a que aquellos científicos tuvieron una formación adecuada en su rama del conocimiento pero son tan especialista que como dijo (santos, 2009) en una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social)  si hace del científico un ignorante especializado hace del ciudadano común un ignorante generalizado. Ya que estos científicos especializados en un conocimiento no se dejan permear de conocimientos alternativos como los ancestrales sino que traducen este conocimiento a su lenguaje y en muchas ocasiones esta traducción afecta el equilibrio que mantenía este conocimiento en su lugar,  causando catástrofes ambientales como lo podemos observar de nuevo en el  documental Apaporis de  (Zúñiga, 2012) en el cual se ve como una planta ancestral como la coca que posee un gran cantidad de alcaloides, fibra y vitaminas demás de ser una fuete de calcio en la selva a falta de leche. Se convierte en una droga psicoactiva al ser tratada para extraer su complejo activo el clorhidrato de cocaína. Inmiscuyendo a la población de esta zona en una guerra de interese.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (143 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com