Diagnóstico Y Tratamiento Del síndrome Del Ovario Poliquístico (síndrome De Stein-Leventhal)
Enviado por RDJT • 21 de Enero de 2012 • 605 Palabras (3 Páginas) • 958 Visitas
Este síndrome es uno de los más frecuentes en la edad
reproductiva de la mujer, ya que se estima que tiene una
prevalencia cerca del 10% y generalmente aparece poco
después de la pubertad. La fisiopatogenia se atribuye a un
trastorno de la intercomunicación entre la unidad hipotálamo-
hipofisaria con el ovario, lo que a su vez produce una
producción irregular de los esteroides, estrógenos y andrógenos,
en el marco de un crecimiento anormal de los folículos
que impide que se presente la ovulación. En paralelo
se desarrolla un estado de resistencia a la insulina con
hiperinsulinismo compensatorio que agrava el trastorno ovárico
y desencadena alteraciones metabólicas. El incremento
en los andrógenos parece resultar tanto de un exceso en la
producción de hormona luteinizante (LH) como del aumento
de la insulina que se acompaña de un descenso en la proteína
que transporta a los andrógenos. No obstante estos
adelantos en el conocimiento del mecanismo del síndrome,
aún existen espacios obscuros para explicar el desarrollo
del síndrome de ovarios poliquísticos.
Después de varias reuniones de expertos internacionales
para llegar a un consenso en cuanto a los elementos
que permitirían establecer el diagnóstico, se ha concluido
que sería necesario que concurran varios elementos: 1)
anovulación crónica, coincidiendo con un estado de hiperandrogenismo
clínico y/o bioquímico, 2) eliminación de
otras causas de hiperandrogenismo, y 3) demostración de
ovarios poliquísticos por ultrasonografía. Hirsutismo y acné
son las más frecuentes manifestaciones clínicas de hiperandrogenismo;
en contraste, las técnicas de laboratorio
para estimar las concentraciones de andrógenos (en particular
testosterona) carecen de valor en la clínica e incluso
crean confusión. Tampoco se utiliza la determinación de
LH en sangre para apoyar el diagnóstico. Cuando se utiliza
el ultrasonido se puede demostrar la presencia de cerca
de 10 folículos crecidos en la periferia de cada ovario, más
varios folículos en vías de crecimiento; cada ovario con un
volumen mayor de 10 mL. Sin embargo, la inconstancia
de los hallazgos por el ultrasonido han hecho que se reduzca
la utilidad diagnóstica. En resumen, la presencia de
anovulación crónica que ocasiona trastorno menstrual y el
hiperandrogenismo se consideran como la base para el
diagnóstico. Por otra parte, la obesidad, un componente
inconstante, puede agravar tanto el trastorno metabólico
como el endocrino.
El diagnóstico diferencial se realiza con la hiperplasia
suprarrenal congénita de aparición
...