Diagnóstico de la salud . Autocuidado de la comunidad
Enviado por Jaziel RA • 28 de Octubre de 2022 • Ensayo • 1.873 Palabras (8 Páginas) • 88 Visitas
Diagnóstico de la salud
Autocuidado de la comunidad
Luz Flores Albarrán
Equipo:
Lorena Janet Ayala Ayala
Jaziel Romero Ayala
Grupo 231
[pic 1]
DIAGNOSTICO DE SALUD
Es el resultado de un estudio epidemiológico de una comunidad, a partir de una descripción y análisis de las necesidades de salud. Es decir, es la medición del estado de salud de la población en un momento determinado mediante indicadores de salud.
Antecedentes
Registro con información sobre la salud de una persona. Los antecedentes de salud personales pueden incluir información acerca de las alergias, las enfermedades, las cirugías, las inmunizaciones y los resultados de los exámenes físicos y las pruebas.
La modernización y la descentralización del sector salud tienen como objetivos transferir a las entidades federativas, tanto el control sobre los recursos humanos, financieros y materiales, como las facultades, decisiones y responsabilidades en materia de salud.
¿Qué se define como diagnóstico de salud?
Consiste en recabar, estudiar y analizar el estado de salud de una población, considerando sus determinantes y los indicadores de salud y/o de las necesidades en cuanto a materia de salud (servicios, acceso a atención médica etc.)
IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO
Ubicación geográfica
La localidad de Cochisquila está situado en el Municipio de Coatepec Harinas en el Estado de México. Tiene 732 habitantes. Cochisquila está a 2182 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Es de 93.64 kilómetros cuadrados dentro de los que se encuentra contenido el Cochisquila
Antecedentes Históricos
Cochisquila - Coatepec Harinas
Toponimia
El nombre original es Coauhtepetl, que proviene del náhuatl, coauhtl, “culebra” “serpiente” y tepetl, “cerro”; que significa “cerro de las serpientes”.
La comunidad antes de llevar el nombre que tiene se le nombraba de otra forma una de ellas como "La Mora", después se le dio el nombre que lleva porque se dice que en el terreno se fabricaran unas esquilas grandes y por eso el nombre de "COCHISQUILA".
En la localidad de Cochisquila hay 361 hombres y 371 mujeres. La relación mujeres-hombres es de 0.973. La razón de fecundidad de la población femenina es de 2.3 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4.10% en donde 2.87% son hombres y 1.23% son mujeres, el grado de escolaridad es de 8.37 donde 7.77 es en hombres y 8.96 en mujeres.
En Cochisquila ya no existe población que hable alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 213 viviendas, de las cuales el 30.52% disponen de una computadora
Cochisquila es un pueblo perteneciente al municipio de Coatepec Harinas. Limita con la comunidad de Agua amarga al norte, El Reinoso al sur, Porfirio Díaz ( Villa Guerrero) y Cuentla al este, y Zacanguillo a oeste.
MANEJO-PERCEPCIÓN DE LA SALUD
Fuentes de contaminación ambiental móvil y fija
Contaminación: La contaminación ambiental está dada principalmente por:
- Tirar basura o desperdicio a la canaleta
- Quema de basura y terrenos.
- Uso de detergentes, insecticida y fertilizante de uso agrícola.
- Defecación por los animales.
- Uso de automóviles y maquinaria que usan combustible
Tipo de comunidad
Rural
Tipo de clima
El tipo de clima de Cochisquila es templado Subhúmedo, la temperatura promedio de 18°c - 21°c, la temperatura más alta en es de 32°C en abril y la más baja es de 10°C en enero.
La época de lluvias se presenta a mediados de mayo y a mediados de septiembre. El promedio anual de precipitación es de 1135m.m. El mes con el número de días lluviosos más alto es Agosto (29 días). El mes con el número de días lluviosos más bajo es Enero (4.2 días).
Zona geográfica
Características y uso de suelo
Arenisca conglomerada: es la que predomina. Este tipo de rocas está constituido por granos de arena unidos por un cementante que puede ser sílice, arcilla, carbonato de calcio, óxido de hierro y otros. Su uso económico es para relleno y también se puede obtener arena de este suelo. Cuenta con una posibilidad de uso urbano de alta a moderada. El suelo es muy accidentado, lo forman cerros, lomas, barrancas y partes llanas
Cambisol: Son suelos con horizonte A ocrico o úmbrico y B cambriano. Son suelos arcillosos de color negro y gris, cuenta con una pequeña fracción de fase física lítica a menos de 50 cm de profundidad. Se consideran aptos para el uso agrícola con restricción (misma que depende de la subunidad)
Feozem: Presenta horizonte A mólico y fertilidad variable de moderada a alta. Es un suelo apto para la agricultura y el uso urbano.
Vertizol: Son suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Es un suelo no apto para la agricultura debido a las dificultades para la labranza, aunque es altamente productivo; tiene alto contenido de arcilla y drenaje interno lento.
El 60% del territorio es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos en su mayoría de temporal, predominan el aguacate y jitomate, de ahí le siguen el chile manzano durazno y fresa en menor cantidad. El resto es forestal, zona urbana con, escuelas, comercios y otros.
Flora
En algunas zonas se tiene bosque mesófilo de montaña, con árboles que pueden rebasar los 25 metros de altura característicos de zonas templadas y tropicales. Se cuenta con áreas forestales importantes, con una gran variedad de árboles maderables y frutales. Los tipos de árboles maderables existentes son: ocote, oyamel, álamo, encino, cedro y fresno. Los árboles frutales son: aguacate, zapote blanco, capulín, tejocote, durazno, ciruelo, peral, manzano, nogal, limón, naranjo, chabacano, níspero, guayabos, granada, zarzamora y zarzas.
En cuanto a plantas medicinales, comestibles o condimentos, se tienen: manzanilla, berro, borraja, helechos, estafiate, hierbabuena, mejorana, coronilla, diente de león, epazote de castilla y de perro, tomillo, ruda, chilacayote.
Fauna
Los animales domésticos son: vaca, caballo, asno, borrego, cerdo, gallina, conejo guajolote, pato, perros y gatos.
Los animales de campo existentes son: acémila, ardilla, tejón, coyote, liebre, rata de campo, comadreja, hurón, tlacuache, armadillo, tuza, zorrillo, cacomixtle, codorniz, cuervo, zopilote, halcón, águila, diferentes tipos de víboras y arácnidos. Cuenta con insectos de gran variedad.
...