Diseño Del Cuestionario
Enviado por Sugey07 • 22 de Octubre de 2013 • 2.098 Palabras (9 Páginas) • 289 Visitas
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
El cuestionario es el instrumento para la recogida estandarizada de datos.Consiste en un formulario que contiene escritas una serie de preguntas o afirmaciones, y sobre él se consignan las respuestas. Los datos deben representar aquello que se pretende, y ser obtenidos sin influir al entrevistado
1-ESTRUCTURA
Hay que construir un listado con los temas sobre los que se quiere información.Cada tema será objeto de una o más preguntas. Conseguir que el entrevistado se sienta motivado para contestar a todo el cuestionario.Por eso se debe abrir con preguntas fáciles de contestar, dejando als conflictivas para el final. Cada pregunta debe suceder lógicamente a la anterior,
La sucesión de preguntas en el cuestionario debe ser fácil de seguir por parte del entrevistador
Es conveniente situar las preguntas que influyan detrás de las influenciables
Las cuestionen con mayor probabilidad de no ser contestadas deben ser situadas al final, igual que las de menor importancia
Para los cuestionarios largor evitar los cierres de preguntas que faciliten responder mecánicamente
2-PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS
Las preguntas(indicadores respecto a los cuales interesa obtener información) constan de 2 partes: enunciado y cierre
La preguntas en un cuestionario son abiertas o cerradas,según se de o no alternativa de respuesta
Una pregunta abierta es cuando son los entrevistados los que deben responder usando sus propias palabras (ventaja de que son fáciles y rápidas de contestar, al igual que su interpretación, pero la desventaja es que se fuerza la elección de respuesta entre opciones dadas).
En una pregunta cerrada se presentan alternativas de respuesta entre las cuales el entrevistado tendrá que elegir (el entrevistado contesta libremente pero son difíciles de contestar y analizar)
La mayoría de las preguntas que componen los cuestionarios son cerradas porque son más eficientes (más fáciles de aplicar , contar y codificar)
Esto supone una mayor dificultad de análisis.
En el caso de que un entrevistado no entienda la pregunta,sólo ha de repetirse sin dar más información,para que no se reinterprete.
Son las necesidades de la investigación las que decidirán el uso de un tipo u otro de preguntas:
La elección depende de los objetivos (las cerradas son preferibles para entrevistas de opinión)
La elección dependerá de la cantidad de información que el investigador tenga sobre el tema.
En la elección influirá la posibilidad de que el entrevistado posea o no una opinión definida sobre el tema objeto de la pregunta.
Hay que considerar al facilidad de comunicación que poséale contenido de la respuesta , así como el grado de motivación del entrevistado (las preguntas cerradas son menos agresivas)
Hay tres tipos de preguntas según el formato:
-Simple: el entrevistado escoge una sola respuesta
-Múltiple: se pueden elegir 2 o más respuestas
-Compuesta: un mismo enunciado se produce en varias preguntas y se preguntan una por una todas la opciones
Clasificación en función del contenido de la pregunta:
Actitud
Opinión
Creencia
Conjetura
Juicio
Impresión
Percepción
Opción
Disposición
Conducta
Prescripción
3-REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS
Sugerencias para evitar los errores más graves,preguntémonos ....
¿Son las palabras usadas preguntas simples,,directas y familiares a todos los entrevistados?
¿Son las preguntas claras y específicas?
¿Cubre más de un punto la misma pregunta?
¿Alguna pregunta es tendenciosa o con doble sentido?¿Emplea palabras cargadas emocionalmente o que afectan al autoestima?
¿Es la pregunta aplicable a los entrevistados?
¿Contestarán los entrevistados de un modo sesgado o con monosílabos?¿O darán respuestas socialmente aceptables en lugar de sus puntos de vista?
¿Pueden acortarse las preguntas sin que haya pérdida de significado?
¿Se leen bien?
En resumen:
Las preguntas deben ser claras, simples y concisas
A veces hay que decidir entre abiertas o cerradas, en caso de las primeras la preparación del entrevistador debe ser mayor
Cuando se formula una pregunta cerrada, las respuestas ofrecidas deben ser las ma´s apropiadas a al pregunta
La preguntas que se formulen deben ser concretas y los términos deben significar lo mismo para todos los entrevistados
La preguntas deben evitar ser tendenciosas
Deben proteger el ego del entrevistado, evitando que se sienta agredido por la redacción de éstas
Controlar los prejuicios
4-CRITERIOS PARA ORDENAR LAS PREGUNTAS
La 1º pregunta debe ser fácil de contestar,atractiva para el entrevistado y que sirva para situar el tema
En todo el cuestionario establecer una secuencia coherente de temas (todas las preguntas referidas a una misma cuestión deben estar juntas)
Si hay una pregunta que pueda condicionar la siguiente, cambiar el orden
Si el cuestionario es largo hay que evitar poner al final preguntas
Evitar los efectos que puedan influir sobre la calidad de la información
Efecto colocación (preguntas que influyen en el resto)
Efecto prestigio (respuestas para quedar bien y no reales)
Efecto aprendizaje ( el entrevistado cubre el cuestionario y aprende)
TIPOS BÁSICOS DE PREGUNTAS DE CUESTIONARIO
Preguntas filtro: preguntas cerradas con la finalidad de distinguir submuestras concretas para continuar el cuestionario por distintas vías
Preguntas en batería: un conjunto de preguntas encadenadas para profundizar en un aspecto determinado
Preguntas de control: para comprobar la calidad de información
Preguntas con tarjeta : preguntas con cierre largo o complicado.Se entregan las alternativas de respuesta escritas en tarjetas
5- EXTENSIÓN DEL CUESTIONARIO
Depende de la información que se necesite y la cantidad de preguntas necesarias para obtenerla.También del tipo de aplicación
En cambio las entrevistas cara a cara pueden durar unos 45 min y tener muchos items
Hay que tener presente también los recursos económicos
Una encuesta ideal tendría 20 preguntas y duraría 15 min, más o menos
CONCEPTOS BÁSICOS DEL MUESTREO
Junto con la entrevista estandarizada ningún otro procedimiento ha ejercido una influencia tan considerable.
En sociología se usan las muestras de población, pero es necesario que el diseño muestral y su desarrollo se ajusten a unos principios y a una metodología.
...