“Distintas marcas del amor” Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Enviado por Andrés Rottweilas • 21 de Noviembre de 2016 • Trabajo • 2.443 Palabras (10 Páginas) • 293 Visitas
[pic 1]
“Distintas marcas del amor”
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Integrantes: Sebastián Zamudio y Andrés Ulloa
Fecha de entrega: 22/11/2016
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Profesor: Jorge Fernández
El amor ha sido una temática constante y bastante interesante dentro de las tradiciones literarias a lo largo de la historian de la humanidad, el cual ha ido obteniendo diversos significados y formas de expresarlo a medida que transcurre el tiempo, junto con lo cual se han desarrollado distintas percepciones de cómo este afecta en la vida del ser humano. El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura.
Por ejemplo desde la Edad Media hasta el Renacimiento el amor se relacionaba de una forma idealizada dentro de la vida de las personas en donde se elevaba a niveles divinos a la amada, otorgándole grandes características de perfección. En el siglo XVIII, el amor no es solo una cuestión de las clases más favorecidas, es una cualidad interior para la que están capacitados todos los hombres. Más adelante, en el período de la Ilustración el amor se llegó a entender hasta como una enfermedad que nos podía llevar a los cielos o dejarnos en la miseria sin nada.
Otro punto con que podemos relacionar el amor es su influencia con las jerarquías sociales, en donde antiguamente este concepto se veía como algo carnal y pasajero, por lo cual no podía conformar la base sólida y racional de una sociedad, ante lo cual el matrimonio se gestaba únicamente por conveniencias económicas y sociales, y no por el verdadero sentimiento.
Pero ya más centrados en la etapa de la modernidad, esta situación cambió debido a que el amor se percibía como la base de una relación de pareja, la cual generaba expectativas de una vida amorosa duradera en donde amar significaba aceptar y valorar a la otra persona en su plenitud, considerando a si mismo sus defectos, lo cual eran argumentos suficientes para que esta nueva concepción del amor pudiera conformar la base o dar sustento a un matrimonio estable y duradero.
Es por esto que nosotros consideramos al amor como un tema muy importante ya que entendiendo cuál es el concepto de amor en la literatura, podemos comprender los textos en su plenitud, desvelando todos los detalles que algunos relatos pueden tener. Nuestra concepción sobre el amor es que, el amor es un arte que debe ser aprendido, es decir, hay mejores amantes que otros. Y a pesar de que el amor nace de nosotros con naturalidad, uno puede mejorar sus capacidades para amar. Consideramos que el amor es algo que rompe con las barreras que establece la sociedad y es una base muy importante para lograr el bienestar en nuestras vidas, ya sea cumpliendo con el amor de pareja, fraternal, maternal, etc.
A continuación realizaremos un análisis de seis poemas, señalando cuál es el concepto de amor en cada uno de ellos, mencionando los elementos de análisis y descubriendo los verdaderos significados de cada uno de estos poemas.
Primer poema: “Me enamoro de ella” (Juan Luis Guerra)
-Objeto lírico: Creemos que este poema está dirigido hacia el pueblo ya que él está contando su historia de amor hacia otras personas, con el objetivo que se enteren del motivo por el cual no funciono su amor. Esto lo podemos observar en los versos: “Cada día que pasa yo me enamoro de ella” en donde parece que le está contando su historia de amor a otra persona y luego con el verso “(Bájate de esa nube y deja de soñar)” nos damos cuenta que el oyente del enamorado le responde frente a lo que él le cuenta.
-Temple de ánimo: Observamos que en el poema, el hablante lírico presente una actitud soñadora ya que idealiza en extremo a la mujer de la cual está enamorado. Pero también tiene una actitud de resignación ya que se da cuenta que tal amor es imposible entre los dos.
-Motivo lírico: El tema de este poema es el amor idealizado, el cual es distanciado por barreras socio-económicas que hacen imposible su unión. Se observa que el hablante lírico (de una clase socio-económica más baja que su amada) intenta todo para estar con ella y no le importa nada más que el sentimiento por ella. En cambio ella, ve imposible su unión debido a que él es de una clase inferior a ella, y esta ve las prioridades socio-económicas más importantes que el sentimiento en sí. Esto lo podemos observar en los versos: “Si ella cediera un poco mi vida fuera ideal (bájate de esa nube y deja de soñar)” en donde se aprecia que el intenta convencerla de que deje atrás las diferencias y se amen de forma sincera, pero el pueblo hace despertar a este amante soñador, diciéndole que ella nunca va a cambiar y por lo tanto deje de intentar.
-Hablante lírico: El joven enamorado de una clase socio-económica baja.
-Actitud lírica: Este poema, tiene la actitud enunciativa pero también la carmínica o de la canción, sin embargo predomina la primera ya que, en la mayor parte del poema el hablante está narrando la situación en que se encuentra inmerso, de una forma bastante objetiva y no expresando en esos versos los sentimientos propios del hablante. Esto se puede observar en los versos: “Yo era de un barrio pobre del centro de la cuidad, ella de clase alta pa´ decir verdad”.
-Figuras literarias: En el poema hay constantes antítesis ya que se muestra la situación pobre de él y después las comodidades de ella, como por ejemplo en el verso: “Ella en la Pedro Enríquez, yo estudiante de la UASD”. También está presente la anáfora en los versos “Ella en un club de tenis (…), Ella almuerza en el Lina (…)”. Otra figura literaria es la personificación en el verso “Pero el amor se viste de Nilo y franela”. También está la hipérbole en el verso “Yo tengo que hacer magia para trabajar”.
-Tópicos literarios: Nosotros identificamos que en este poema está presente el tópico literario de mujer angelical, ya que se presenta un amor totalmente idealizado en donde describe o posiciona en un gran o altísimo nivel de admiración a esta amada, y se muestra un amor noble y puro hacia ella. Esto se aprecia en los versos “Me enamoro de ella, me enamoro de ella, de sus ojos claros, de su risa bella”.
Cuando el hablante menciona que el amor se viste de lino y franela, nos hace referencia a que el amor es un sentir bastante fino, noble, frágil y desinteresado al igual que las telas que el menciona (lino y franela). Finalmente nosotros pensamos que a pesar de que en muchas ocasiones las personas se dejan influir por las diferencias socio-económicas para determinar a sus parejas, esto no debería ser un factor que afectara en el amor de una pareja porque este sentimiento se trata de valorar y querer al otro por su esencia como persona, no por los bienes materiales que esta pueda poseer.
...