ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diuresis y las consecuencias por deshidratación por el alcohol


Enviado por   •  3 de Julio de 2022  •  Apuntes  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 8

                              [pic 1]

Diuresis y las consecuencias por deshidratación por el alcohol

Universidad de las Américas.

Carrera: Terapia Ocupacional.

Facultad: Facultad de ciencias de la salud y ciencias Sociales.

Campus: Santiago centro.

Integrantes: G. Jil Quena y N. Arraño Nuñez.

Docente Catedra: CONSUELO PATRICIA ARENAS MONEY

Docente Taller: RUDY ESTEBAN BARRIA SAEZ

Introducción:

En el presente trabajo, a petición de los docentes Rudy Barría Sáez y Consuelo Arenas Money, elaboraremos e identificaremos a continuación información sobre la diuresis y deshidratación por alcohol. La diuresis es el aumento de micción adecuado a  presencia de sustancias en el líquido que filtra los riñones, en palabras más simples es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo determinado, por lo cual, normalmente se mide en un cierto tiempo de 24 horas, en ciertas ocasiones se debe medir cada una hora o en ciertos horarios. Uno de nuestros objetivos en este trabajo es:

  1. describir lo que es la deshidratación más específicamente por alcohol, la manera en cómo se pierde agua corporal, ya que el cuerpo está principalmente compuesto de agua.
  2. Identificar y mencionar los órganos que son esenciales, en este caso el riñón.
  3. Identificaremos cómo actúa el intestinal delgado acelerando el tránsito intestinal, los efectos sobre el sistema circulatorio y la manera en la que los vasos sanguíneos periféricos se dilatan debido a la deshidratación por alcohol.

Métodos

  • Los buscadores que más utilizamos para buscar artículos científicos que nos ayudara con nuestra investigación y desarrollar el poster fueron Scielo y Google Academia.
  • En total de artículos científicos  que encontramos fueron cinco.
  • Palabras claves: Diuresis, Riñones, orina, Deshidratación por alcohol, agua, Hormona Vasopresina, osmolaridad e inhibe.

Mecanismo Fisiológico normal de la Diuresis

Los riñones son órganos esenciales que, además de actuar a modo de filtro eliminando productos metabólicos y toxinas de la sangre, participan en el control integrado del líquido extracelular, del equilibrio electrolítico y del equilibrio acido-básico. La fisiología renal está ligada a la estructura del aparato excretor renal, diseñado para mantener un flujo unidireccional. Este flujo hará que la orina, que inicia su formación en los riñones, órganos principales del sistema, pase a través de los uréteres a la vejiga urinaria para su almacenamiento, para que posteriormente pueda ser eliminada a través de la uretra. Para que esta actividad se lleve a cabo, los riñones cuentan con una vascularización muy significativa, que facilita que, a pesar de su pequeño tamaño, reciban aproximadamente un 20% del gasto cardiaco. Además, una destacada inervación por fibras nerviosas simpáticas, regula entre otras actividades la liberación de renina, el flujo sanguíneo renal o la reabsorción de Na+ en las células tubulares. (Tabla1). Valores de vaciado urinario normales

[pic 2]

El riñón interviene en la regulación de numerosos funciones vitales entre ellas la regulación de la tonicidad del fluido corporal a través del control de la excreción renal de agua. El riñón para realizar simultáneamente todas las funciones de homeostasis debe regular de forma independiente la excreción de agua y la excreción de solutos y esto lo realiza gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. El principal factor responsable de la regulación de la excreción de agua es la vasopresina. Esta hormona actúa a diferentes niveles a lo largo del túbulo renal para controlar el solutos renal de agua, iones y de solutos.

El filtrado glomerular tiene una osmolaridad que cambia a medida que atraviesa los distintos segmentos del túbulo renal. En el túbulo contorneado proximal el filtrado glomerular es isosmótico con respecto al plasma volviéndose hipotónico cuando llega al túbulo contorneado distal. Es en la parte final del túbulo contorneado distal, lo que corresponde con la localización del túbulo conector y la parte inicial del túbulo colector, donde la osmolaridad del fluido tubular cambia como consecuencia de la acción de la vasopresina. Así, cuando los niveles circulantes de vasopresina son altos el fluido tubular se vuelve isosmótico, pero se mantiene hipotónico si los niveles de vasopresina son bajos. En el túbulo colector de la médula renal la osmolaridad del fluido tubular aumenta hasta niveles superiores a los del plasma en situaciones de antidiuresis, pero se sigue manteniendo hipotónico en situaciones de diuresis acuosa.

 El cuerpo esta principalmente compuesto por agua por lo que juega un papel clave en el mantenimiento de funciones fisiológicas. El agua comprende de un 55-65% de la masa corporal, 2 tercios de este son intracelulares y el tercio restante es extracelular, y un 25% es intravascular. El líquido corporal se divide en dos compartimientos, liquido intracelular (LIC) y liquido extracelular (LEC), si hay diferencias de osmolaridad en los espacios celulares, pasara agua hasta que se igualen ambas por el principio fisiológico de igualdad de cargas osmóticas. (Figura 1)

[pic 3]

Figura 1. Distribución del contenido total de agua en el cuerpo entre compartimentos

La deshidratación en la práctica clínica se refiere a la perdida de agua corporal con o sin sodio, se sugiere que la deshidratación se defina como una condición compleja que resulta es una reducción en el ACT. Cuando se produce la perdida de líquido, los factores de protección para evitar la deshidratación son la ingesta de sodio y agua en la dieta que generalmente está por encima de las necesidades basales.

El riñón es el que minimiza las perdidas urinarias al mejorar la reabsorción de sodio y agua, pueden compensar el aumento del consumo de agua eliminando hasta 180 L/día. La diuresis obligada puede poner en peligro el estado de hidratación cuando la ingestión de escasa o bien si las perdidas aumentan por enfermedades o lesiones renales, las pérdidas de líquido reducen el volumen de LEC, por consiguiente, la deshidratación resulta de la perdida de sodio y agua de sitios anatómicos. También la perdida de agua reduce el espacio de distribución de sodio, altera así la relación de sodio y agua, por lo que origina hipernatremia e hipertonicidad. El comportamiento intracelular es el mayor depósito de agua corporal y sufre el mayor déficit de agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (499 Kb) docx (533 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com