ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOSISTEMAS


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  576 Palabras (3 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 3

Ecosistemas para el equilibrio ecológico

Se calcula que algo mas del 50% de los ecosistemas planetarios han sido transformados por

acción humana; de lo que se conserva en estado natural, la mayoría son zonas áridas

(desiertos, hielos) y solo unas pocas selvas (Hannah et al., 1996). Colombia presenta una

situación similar, levemente más favorable pues conserva aún importantes extensiones

selváticas en Amazonia y el Pacífico, aunque tiene niveles de transformación superiores al

70% en los Andes y el Caribe (Márquez, 2000). La pregunta que cabe hacerse es hasta

cuando la naturaleza tolerará modificaciones, antes de entrar en una crisis definitiva y

catastrófica para la humanidad.

Pueden señalarse tres grandes aspectos en los cuales es significativa la función ecosistémica

como sostenedora de condiciones adecuadas para el bienestar y el desarrollo. La primera, y

quizá principal, es su influencia sobre el clima, ya mencionado, de cuya regularidad

depende el éxito de adaptaciones seculares como la agricultura, base de la seguridad

alimentaria en un planeta sobrepoblado, donde el 30% de toda la producción biológica

primaria es monopolizada por la humanidad. La regulación hídrica es otra función

primordial, ya mencionada. El tercer aspecto es la generación y mantenimiento de

diversidad y riqueza biológica, un potencial enorme en Colombia. A lo largo de millones de

años la evolución ha acumulado enormes cantidades de información ecológica y genética

que se refleja en la enorme variedad de las biota, en su adaptación al medio y en la

diversidad y funcionalidad de los ecosistemas. De esta fuente obtiene el hombre las

condiciones básicas para la vida y también ha tomado las especies, relativamente muy

pocas (otra vez las leyes de potencia), que ha domesticado y llama útiles. La pregunta es

cuantas riquezas guarda aún la naturaleza, si una sola especie (piénsese por ejemplo en la

papa, el trigo, el ganado o si se quiere la coca) puede generar tan grandes ganancias.

Colombia presta grandes servicios ambientales al planeta en cualquiera de los aspectos

mencionados y de ello debería derivar recursos que le permitan seguir prestando tales

servicios. Pero mientras los bienes y servicios de la naturaleza sigan considerándose

gratuitos, no habrá forma de conservar los ecosistemas que los hacen posibles. Si nadie

paga por la conservación, pero si hay muchas personas dispuestas a pagar por la

destrucción o sus productos (maderas, pieles, fauna, cocaína, heroína, e incluso

hamburguesas, obtenidas a partir de destrucción de bosques), el futuro es predecible.

2.6. Ecosistemas como receptores de desechos (vertederos).

La naturaleza es receptora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com