ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MODELO HELIOCÉNTRICO


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  1.135 Palabras (5 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 5

 EL MODELO HELIOCÉNTRICO

En el año 1543, pocos días después de la muerte de su autor, se publicó la obra de “Sobre las revoluciones de las esferas celestes”, de Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo y sacerdote nacido en Torum (Polonia). En ella se proponía un nuevo modelo del universo, donde la Tierra perdía su papel central, inmóvil, y era el Sol el que constituía el centro del universo. Este nuevo modelo, denominado heliocéntrico y desarrollado e impulsado después por otros muchos científicos, fue atacado durante más de cien años, siendo perseguidos, y muchas veces condenados, sus defensores.

Las razones que llevaron a cuestionar el sistema geocéntrico.

El hecho principal que llevó a cuestionarlo fue la sistemática discrepancia entre los datos proporcionados por observaciones astronómicas cada vez más precisas y las predicciones de dicho sistema para el movimiento de los planetas. La idea de que todo astro debía girar con movimiento circular uniforme en torno a la Tierra, o en torno a puntos que giraran alrededor de la misma, no permitía realizar predicciones aceptables.

La complejidad creciente del modelo para explicar la trayectoria errática de los planetas y las discrepancias, pese a ello, con los datos experimentales, llevaron a Copérnico a buscar alguna otra posible explicación. Resulta interesante señalar que Copérnico recurrió a la historia para ver si alguien había imaginado otras posibles explicaciones del movimiento de los astros. Así lo reconoce en su obra y se refiere a que autores griegos como Nicetas o Aristarco habían ya imaginado que el Sol podía ser el centro del universo y que todos los demás astros, incluida la Tierra, giraban en torno al mismo.

Copérnico mostró en su libro que si se aceptaba esta estructura del universo, las predicciones del modelo se ajustaban bastante más a las observaciones, dejando de ser necesarias tantas enrevesadas combinaciones de movimientos circulares para explicar el movimiento de un planeta. Aunque era consciente, sin embargo, de que sus ideas iban a despertar un amplio rechazo, y eso le llevó a contemplar posibles argumentos en contra y a responder cuidadosamente a cada uno de ellos.

Pero el principal argumento en contra del modelo heliocéntrico fue de tipo ideológico, al considerar que dicho modelo contradecía a la Biblia. Fue este dogmatismo religioso el que generó la mayor oposición a las nuevas ideas, perseguidas por la Inquisición.

Tuvo lugar así una dramática confrontación entre quienes defendían la libertad de pensamiento e investigación y quienes negaban dichas libertades en nombre de dogmas religiosos. Una confrontación que marcó el nacimiento de la ciencia moderna.  Pese a la oposición religiosa, muchos astrónomos comprendieron el valor de las ideas de Copérnico y contribuyeron a confirmarlas y extenderlas, aunque ello les enfrentó a persecuciones y condenas.

Se recomienda aplicar una actividad sobre la historia de la ciencia para conocer qué otros astrónomos que contribuyeron a cuestionar el sistema geocéntrico y a mostrar la validez del modelo heliocéntrico. Indiquen cuáles fueron sus principales aportaciones. Se pretende, en primer lugar, que los estudiantes se asomen a la historia de la ciencia y conozcan su capacidad para contextualizar el desarrollo científico y mostrar su carácter de aventura colectiva.

Entre las principales aportaciones es preciso mencionar a Johannes Kepler (1571-1630) y a Galileo (1564-1642). El primero fue un astrónomo alemán que trabajó con el también astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601) y utilizó sus datos para perfeccionar el sistema heliocéntrico y para buscar regularidades en el sistema solar, que le condujeron a enunciar, tras años de trabajo, tres importantes leyes que llevan su nombre. La primera de ellas señalaba que las órbitas de la Tierra y demás planetas alrededor del Sol no son circulares, sino elípticas, encontrándose el Sol en uno de sus focos. La segunda establecía que la velocidad areolar de un planeta (área barrida por el vector de posición del planeta respecto al Sol en la unidad de tiempo) es constante, lo que supone que el planeta se mueve más rápidamente cuando está más cerca del Sol. Y la tercera, que el período de un planeta aumenta cuando lo hace el radio medio de su órbita, cumpliéndose la relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com