ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL VUELO EN GLOBO AEROSTÁTICO


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  Síntesis  •  4.428 Palabras (18 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 18

EL VUELO EN GLOBO AEROSTÁTICO.

Indice:

1. Aspectos generales.

2. Evolución histórica de la modalidad deportiva

3. Conceptos básicos.

4. Tipos de Globos

5. Componentes de un globo aerostático

6. Técnica de vuelo

7. Factores limitantes

8. Fuentes documentales de ampliación

a. Bibliografía básica de referencia

b. Páginas web

Desarrollo del tema:

1.- Aspectos generales:

Volar en globo aerostático es una forma vuelo que ofrece una

serie de diferencias respecto a las otras formas existentes que

la hace muy atractiva e interesante.

Consiste en introducirse dentro de un “habitáculo” (cesta de

mimbre de tamaño variado) que suele estar desprotegido (es

decir, el viento te pega en la cara) y suspendido de una bolsa de

aire caliente o gas. Como el aire caliente (o el gas utilizado) pesa

menos que el propio que lo rodea, se eleva haciendo subir también

la cesta que se halla unida a la bolsa que lo contiene.

Puede deducirse, pues, que el vuelo en globo es un tipo de vuelo

tranquilo, ya que la masa de aire caliente se mueve en la

atmósfera con mucha suavidad. Además, una vez elevado, el globo

se sitúa dentro de las corrientes de viento que circulan y, por tanto, al formar parte de las mismas, no se percibe sensación de

viento ni ruido constante de ningún tipo de motor que lo impulse o

lo mantenga suspendido. Tan sólo el zumbido de los quemadores

(que se accionan cuando se quiere elevar el globo o impedir que

descienda) rompe de vez en cuando la tranquilidad reinante.

A la vez, cada vuelo en globo es una aventura. Dada la limitación

de dirigir el rumbo del globo, los viajeros pueden establecer con

seguridad el lugar de partida, pero el destino es incierto. Se

puede predecir en cierto modo el rumbo que vamos a seguir

(estudiando la dirección del viento y el lugar de salida), pero

difícilmente podremos aterrizar en un punto establecido

previamente en el mapa.

Es decir, la capacidad de dirigir un globo aerostático y muy

reducida, ya que únicamente elevándolo y bajándolo podremos

intentar buscar corrientes de aire que modifiquen “algo” el

rumbo.

El globo ofrece una serie de posibilidades que difícilmente

pueden lograrse con otro tipo de aeronave. Poder volar rozando

las copas de los árboles o ascender hasta 5000 mtrs de altura en

un mismo vuelo. Suspenderse prácticamente parado a una altura

deseada para observar desde el aire, paisajes, animales

salvajes..., la sensación de volar como una nube más...

Todas estas posibilidades han hecho del vuelo en globo

aerostático una excelente forma de ocupación del tiempo de ocio;

pero también, desde el punto de vista comercial y publicitario, las

posibilidades que ofrece merecen un claro reconocimiento.

2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA. La mayoría de nosotros estudiamos en la educación básica que los

hermanos Montgolfier fueron los primeros que pusieron un globo

aerostático en el aire, sin embargo, merece la pena considerar

como pionero de esta forma de volar al francés Pilatre de Rocier.

Dicho personaje realizó el que podemos considerar como “primer

vuelo tripulado” en 1783. Conjuntamente con el Marqués de

Arlandés, consiguieron elevarse con un globo alimentado por el

humo de una hoguera unos 1000 metros de altura, recorriendo

una distancia aproximada de 12 kilómetros.

Durante el siglo XIX, la evolución de los globos aeróstáticos dio

paso a los nuevos dirigibles que, para mantenerse elevados

disponían de un depósito estanco de gas menos denso que el aire,

y también de un motor que permitía determinar con exactitud el

recorrido a realizar.

Los fatales accidentes que en las primeras décadas del siglo XX

ocurrieron con este tipo de aeronaves, unidos a los avances de la

aviación “convencional” a hélice, hicieron que los globos quedaran

relegados a un segundo plano.

En España, desde finales del siglo XVIII se tiene constancia de

que los inventos aeronáuticos franceses fueron probados. Así,

durante el siglo XIX, aparecen progresivamente reflejadas en la

prensa de la época, gran cantidad de exhibiciones de vuelos en

globo.

Paralelamente a lo lúdico, los globos van siendo introducidos en el

ámbito militar; prueba de ello es el proyecto desarrollado

durante el reinado de Alfonso XII (a finales del siglo XIX) que

pretendía ofertar la posibilidad de realizar el servicio militar en

Aerostación.

En lo deportivo, es en 1906 cuando se crea en España el primer

club de Aerostación “Real Club de España” promovido por Jesús Fernández Duro, apareciendo posteriormente gran cantidad de

exhibiciones y concentraciones auspiciadas por dicha entidad.

Posteriormente, conforme el interés por el vuelo se concreta, van

apareciendo iniciativas respaldadas por la Subsecretaría de

Aviación Civil, dando lugar a la creación de diversos clubes de

vuelo en el resto del país (Barcelona, Guadalajara, Valencia,

Jijón...) .

En la actualidad, esta modalidad deportiva se halla integrada, a

nivel nacional en la FENDA, y en Aragón, en la Federación

Aragonesa de Deportes Aéreos.

3.- CONCEPTOS BÁSICOS.

Existen una serie de conceptos que resulta imprescindible

conocer par introducirse en esta modalidad de vuelo. Destacamos

como más importantes los siguientes:

• Peso de los gases: Cada gas tiene un peso específico. Los

gases menos pesados (hidrógeno, helio,...) tienden a

elevarse. A su vez, el aire caliente también pesa menos

que el frío. Por lo tanto, una masa de aire caliente

tenderá a elevarse arrastrando el peso proporcional al

empuje que genera.

• Velocidad relativa “cero”: Cuando un globo se halla en su

fase de vuelo (sin ascender o descender) la velocidad que

lleva en relación con el aire que lo rodea es cero, ya que

se mueve conjuntamente con dicha masa de aire. Por lo

tanto, en la fase de vuelo, no percibimos la sensación de

viento.

• Térmica: Columna de aire ascendente que se forma como

consecuencia del calentamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com