ELABORACIÓN DE UN JABÓN A BASE DE GLICERINA PARA EL TRATAMIENTO DERMATOLÓGICO
GlamedichiTrabajo4 de Mayo de 2021
3.871 Palabras (16 Páginas)425 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Nacional Dr. Rafael Calles Sierra
Coro Estado Falcón
ELABORACIÓN DE UN JABÓN A BASE DE GLICERINA PARA EL TRATAMIENTO DERMATOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA.
Docente: Realizado por:
Maria Mora Maria Delmoral
Eduardo Oberto
Edghelly Mavare
Aleydimar Chirinos
Loreanna Sánchez
5to. Año “A”
Santa Ana de Coro, febrero 26 del 2021
ÍNDICE
Introducción
Momento I El Problema
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Propósitos de Investigación
1.2.1. General
1.2.2. Específicos
1.3. Justificación
Momento II Marco Teórico
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Términos básicos
Momento III Fases de la investigación
3.1. Fase I Revisión bibliográfica
3.2. Fase II. Descripción de la metodología
3.3. Fase III. Presentación de resultados
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, tanto en Venezuela como en partes de todo el mundo, se pueden observar personas de todas las edades con problemas dermatológicos que no pueden ser tratados de manera concreta, debido a que algunos medicamentos o métodos no suelen funcionar en todo tipo de piel, hasta pueden llegar a irritar la piel de algunas personas. La solución más efectiva para tratar estos problemas es el uso de los jabones a base de glicerina, ya que estos poseen propiedades que además de ayudar a tratar la piel de múltiplos problemas, también pueden ser utilizadas en todos los tipos de piel sin que ocurra ninguna reacción no deseada.
En el siguiente trabajo de investigación se presenta uno de los muchos usos que tiene la glicerina (glicerol) para el ser humano, en este sentido, se pretende elaborar un jabón a base de gliserina, que permita humectar la piel protegiéndola de bacterias, reparando los tejidos de la piel de una forma natural y sencilla y evitando envejecimiento.
MOMENTO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
En varias partes del mundo hay abundancia de glicerina, principal subproducto de los combustibles que tienen cientos de usos. Sin embargo, el mercado amenaza en saturarse, ya que las empresas productoras de jabones deben abastecer la necesidad de glicerina para poder proseguir con la producción en masa de dichos jabones. La glicerina constituye moléculas de triglicéridos cuando se combinan con los ácidos grasos, además aparece en las membranas celulares de los vegetales y los animales a modo de fosfolípidos.
Además de lo antes mencionado se extrae la glicerina ya que antiguamente esta quedaba incorporada en la composición del jabón, lo cual proporcionaba unas características adicionales. Inicialmente se empezó a separar cuando se descubrió la formula de la nitroglicerina, un explosivo muy utilizado para la fabricación de bombas realzado con la mezcla de ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina.
A pesar de que el uso de la glicerina en los productos tradicionales es cada vez menor, la glicerina es un producto muy valioso que se sigue extrayendo en el proceso de fabricación del jabón. La glicerina puede utilizarse para la confección de muchos productos. Entre ellos tenemos productos medicinales y cosméticos
En Venezuela se pueden observar muchos casos dermatológicos a los cuales no se les ha encontrado una solución concreta, algunos de estos casos pueden ser el acné, las manchas en la piel y la resequedad. Una solución casera que ha demostrado tener un impacto positivo al momento de contrarrestar los problemas ante nombrados es el uso de los jabones de glicerina, debido a que estos favorecen a la piel, ya sea nutriéndola o eliminando las manchas que puede haber en la misma.
1.2. Propósitos
1.2.1. General
Elaborar un jabón a base de glicerina para el tratamiento dermatológico de los estudiantes cursantes de 5to año sección "A" en la Unidad Educativa Nacional Dr. Rafael Calles Sierra
1.2.2. Específicos
- Elaborar un jabón a base de glicerina para el tratamiento dermatológico de los estudiantes de 5to A de la Unidad Educativa Nacional Dr. Rafael Calles Sierra.
- Aplicar el jabón a base de glicerina a los estudiantes de 5to A de la Unidad Educativa Nacional Dr. Rafael Calles Sierra.
- Evaluar los efectos de la aplicación del jabón a base de glicerina en los estudiantes de 5to A de la Unidad Educativa Nacional Dr. Rafael Calles Sierra.
1.3. Justificación
Los Jabones de glicerina hidratan y protegen nuestra piel de acné o manchas no deseadas, no irritan y se puede usar en las pieles más delicadas. El PH de la piel y el del jabón de glicerina son muy parecidos (siendo el de la piel de entre 4,5 y 5,9 y el pH de jabón de entre 6 y 7), con lo que se eliminan las impurezas y la suciedad sin resultar agresivo. El resto de jabones contienen grasas animales, que suelen afectar a la piel produciendo irritaciones y descamaciones, incrementando la mayoría de los problemas de nuestra piel. Además la glicerina ayuda a controlar el eczema y la psoriasis.
Desde el punto de vista social esta investigación traerá beneficios porque permitirá ofrecer una alternativa variable y accesible a la población para mejorar las condiciones de salud dermatológica y al mismo tiempo la calidad de vida.
Desde el punto de vista económico permitirá obtener ingresos a través de la realización y comercialización del producto, así mismo, será accesible puesto que los jabones artesanales reducen el costo de producción. Desde otra perspectiva disminuye la adquisición de productos comerciales costosos que brindan los mismos beneficios.
Los jabones a base de glicerina se pueden realizar de una manera casera y poseen una influencia en la pedagogía, ya que le brinda a la sociedad herramientas de enseñanza poco comunes para la elaboración y auto sustentación de productos de salud e higiene personal, fomentando el cambio de los estilos de vida y la producción e intercambio de conocimiento con otras personas.
1.4. Limitaciones.
El presente estudio de investigación presenta algunos desafíos o problemas al momento de su desarrollo, entre los se tienen:
√ La modalidad virtual de la educación en la actualidad, motivado por la pandemia COVIC-19 y el factor tiempo para el desarrollo del mismo, que puede afectar la facilidad y velocidad de los datos.
√ Dificultad para encontrar los ingredientes para la elaboración del jabón.
√ Disposición y cooperación de los estudiantes de 5to año "A" para hacer las pruebas dermatológicas del producto.
MOMENTO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Núñez (2010), realizó un trabajo de investigación cuyo objetivo general fue evaluar el efecto del aceite de coroba en la elaboración de un jabón cosmético. Esta indagación se desarrolló en Barcelona (Venezuela), en “Universidad de Oriente”, en la misma se habla de la problemática basada en la vulnerabilidad comercial de las empresas productoras de materiales para el aseo personal hacia la materia prima importada para la elaboración de los jabones (grasa animal y vegetal).En este proyecto de investigación se intenta resolver dicha problemática buscando algunas alternativas para sustituir total o parcialmente estos productos importados. Cuyo objetivo general fue Evaluar el efecto del aceite de la Coroba (Attaleamacrolepis), extraído de forma artesanal y con solvente, en la elaboración de jabón tipo cosmético.
...