ENFERMEDAD HOLANDESA UNA EVIDENCIA EMPÍRICA
Enviado por Mareherazo • 1 de Mayo de 2021 • Ensayo • 5.045 Palabras (21 Páginas) • 81 Visitas
ENFERMEDAD HOLANDESA UNA EVIDENCIA EMPÍRICA
RESUMEN
En el ámbito mundial ha venido tomando fuerza un fenómeno económico, denominado enfermedad holandesa, que trae fatales consecuencias al sector industrial de los países afectando de forma directa el crecimiento y el desarrollo de los mismos, todo esto gracias a la abundancia de recursos naturales. Debido al aumento desmesurado de los ingresos que proviene ya se de la actividad comercial, exportaciones de bienes intensivos en los abundantes recursos naturales - siendo este el principal tema de esta investigación - o por entrada de divisas por otros aspectos positivos, como remesas o por aspectos negativos como lo es la actividad del narcotráfico; la tasa de cambio disminuye, incentivando las exportaciones de dichos bienes, bajando la competitividad de los demás sectores que generan mayor valor agregado a la economía. Las consecuencias derivadas de este fenómeno se ven profundizadas a raíz de las débiles instituciones y políticas con poco sentido social, que es una característica de los países en los que padecen de esta “enfermedad”, esto provoca una acumulación de capital en manos de unos pocos, es decir, distorsiona la asignación interna de los recursos nacionales, agudizando la pobreza. Esta investigación, haciendo un breve recorrido por algunas teorías expuestas por algunos estudiosos del tema y teniendo en cuenta algunas casos presentes a alrededor del mundo, como es el caso de Chile y Noruega, queremos demostrar de forma empírica, que a pesar de poseer abundantes recursos naturales, no presentan síntomas de la enfermedad holandesa, es decir, que poseer abundancia de recursos no es una maldición, si estos recursos son bien direccionados y por último se realizara un breve analisis al caso Colombiano el cual ha venido presentando un aumento considerable en las exportaciones de petróleo y carbón a travez de los años.
INTRODUCCION
El síndrome de enfermedad holandesa, también conocido como “mal holandés” es el nombre con el cual se refiere a nivel económico a las dañinas consecuencias provocadas por un aumento titánico en los ingresos externos de una economía.
Este término se remonta a las consecuencias originadas por el descubrimiento de reservas de gas natural en el Mar del Norte a finales de los años cincuentas y su explotación a inicios de los setenta. Este descubrimiento provocó en la economía holandesa una fuerte reducción de las exportaciones industriales como porcentaje del PIB, causada por la marcada apreciación real de la moneda local, lo cual perjudicó la competitividad de las exportaciones no petroleras del país, como lo es el sector manufacturero y agropecuario exportador. Debido a lo anterior el nombre de este fenómeno, que si bien no se relaciona con el descubrimiento de algún recurso natural, puede ser el resultado de cualquier acontecimiento que derive grandes entradas de divisas, como notables repuntes de los precios de un recurso natural, el cual tenga una gran participación en la canasta de productos exportables de una economía, la asistencia externa y la inversión extranjera directa, todos estos factores pueden generar un efecto igual al de un boom[1] de un recurso energético. Al apreciarse el tipo de cambio real, los recursos migran del sector secundario a los segmentos no transables y a la rama primaria –exportadora en auge. Esto distorsiona la estructura de la economía al recortar fondos de los sectores que propician más valor agregado, empleo, progreso técnico y efectos de encadenamiento.
Dado el notable deterioro de los términos de intercambio entre los precios de los bienes y servicios transables y no transables, se traducirá en una sobrevaluación de la tasa de cambio real, por tanto se plantea la hipótesis de si los países petroleros y mineros en Latinoamérica, como Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Chile estarían experimentando o no un proceso de contagio de la enfermedad holandesa.
Como se ha mencionado anteriormente el origen de los brotes de enfermedad holandesa no sólo provienen del aumento del valor de las exportaciones, sino del aumento demanda de este tipo de bienes.
El posible nuevo brote de enfermedad holandesa provendría del reciente auge minero-energético, del endeudamiento externo privado y la inversión extranjera y finalmente, del narcotráfico y el lavado de dinero.
MODELOS TEÓRICOS
En los modelos teóricos de los efectos de un boom de recursos naturales sobre la economía se analizarán desde la perspectiva tradicional de la enfermedad holandesa y del impacto de largo plazo de la existencia de recursos naturales sobre el crecimiento.
El primer enfoque se refiere al descubrimiento de un yacimiento minero energético importante o el aumento del precio de un bien primario que exporta una economía pequeña genere una apreciación real de la moneda, siendo comunes las consecuencias sobre los demás sectores de la economía. El segundo enfoque se estudia teniendo en cuenta si la existencia de recursos naturales frena el crecimiento de aquellas economías que los poseen.
Se tiene uno de los trabajos más representativos, en esta línea de investigación como lo es el de Corden y Neary (Rodrigo, volumen 9 2009). Donde indican que cuando una economía posee productos intensivos en recursos no renovables y se produce un cambio tecnológico en los sistemas productivos de estos bienes, generándose un aumento en el producto marginal del trabajo empezado en estos productos se desplaza recursos desde otros sectores: industria manufacturera y el sector agrícola. Este efecto puede ser minúsculo si tenemos en cuenta que los sectores intensivos en recursos naturales como es el energético emplea poco trabajo. A este proceso de asignación de recursos se le suele llamar proceso de desindustrialización. De igual forma existen en el modelo desarrollado por Corden y Neary tienen un segundo efecto por la producción de bienes intensivos en recursos no renovables, la renta o riqueza generada por un boom, aumenta el gasto por parte de agentes privados y el gobierno. Este mayor gasto eleva el precio estos productos, mientras que los otros bienes permanece constante en moneda extranjera, este proceso se robustece si supone que el sector productor bienes intensivos en recursos no renovables se destina principalmente a la exportación. Luego la caída del tipo de cambio real inducida por el mayor gasto atrae trabajo a este sector proveniente de diferentes sectores de la economía.
...