ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS EFECTOS EN LA SEXUALIDAD
sandrosamanamudMonografía17 de Abril de 2018
7.242 Palabras (29 Páginas)227 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
[pic 2]
Facultad de Psicología Humana
Trabajo de Investigación:
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS EFECTOS EN LA SEXUALIDAD
Alumnos: Samanamud Escurra Pedro Sandro
Tuesta Suarez Jessica Paola
Urbina Domínguez Jaime Raúl
Chamache Novoa Vivian Lisset
Botetano Sandoval Oscar Junior
Curso: Psicología Sexual
Ciclo: Cuarto Ciclo Académico
Modalidad: Semi Presencial
Asesora: Mag. Érica Varas León
L I M A - 2 0 1 7
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- ANTECEDENTES
- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
3.1 ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
3.2 ¿QUÉ TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SON MÁS COMUNES?
- MARCO TEÓRICO
- PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
5.1 CLAMIDIA
5.2 HERPES GENITAL
5.3 GONORREA
5.4 V I H / S I D A (SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA)
5.5 V P H (VIRUS DE PAPILOMA HUMANO)
5.6 SÍFILIS
5.7 TRICOMONIASIS
- RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- INTRODUCCIÓN
En la actualidad es fundamental que la familia tenga información permanente sobre lo que son las enfermedades de transmisión sexual. El saber y estar bien enterados de estos temas ayudarán a una reflexión más profunda sobre esta problemática y a la vez la búsqueda de la práctica de valores que conducen a llevar una vida dentro de los cánones de la responsabilidad. Las enfermedades de transmisión sexual son muy serias, por esta razón es necesario que todos nos comprometamos en la labor de informar y orientar a la niñez y a la juventud sobre las formas de evitar el contagio de estas enfermedades peligrosas, que incluso pueden conllevar a la muerte. Muy a pesar de los altos índices y las consecuencias de estas enfermedades, muchos jóvenes y adultos las desconocen. Y no bastan los esfuerzos que hasta la fecha se han hecho para prevenirlas y controlarlas, por lo no podemos ni debemos cruzarnos de brazos por difícil que sea esta misión ya que se trata de proteger la vida en si, por lo que es urgente y necesario emprender un nuevo camino de comunicación para lograr objetivos de conocimiento sobre estas terribles enfermedades.
- ANTECEDENTES
- Los romanos las llamaban “Morbus Incidens” y cuando llevaban a cabo sus invasiones se dice que ya usaban unos preservativos hechos de tripa de carnero que un pastor anónimo los llamó “camisa de Venus”
- Se presume que en épocas remotas Hipócrates ya habría realizado la descripción de la sífilis.
- Las Santas Escrituras del Viejo Testamento se refiere a la gonorrea como algo impuro (Levíticos Cap. 15).
- A fines del siglo XVI Jacques de Bitencourt las denominaba "enfermedades venéreas".
- Posteriormente Siboulei emplea una expresión menos pre conceptuosa al denominarlas "efectos colaterales del amor".
- A lo largo de la historia, muchos personajes, artistas, miembros de la realeza, militares y otros, cayeron víctimas de estas enfermedades que en ese entonces eran fatales.
- Se dice que la sífilis fue extendida a América y Oceanía por los diversos viajes de exploradores europeos como Cristóbal Colón.
- En el siglo XVIII y XIX, el mercurio, el arsénico y el azufre eran los fármacos que se usaban para tratar las enfermedades venéreas.
- Con la llegada del microscopio, se hizo posible la identificación de los microbios causantes, dando un gran paso en el conocimiento de estas enfermedades.
- Pero fue después de la segunda guerra mundial, con la llegada de los antibióticos que se pudieron controlar varias de estas molestias, principalmente la sífilis que de mortal paso a ser curable. Una gran conquista.
- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
- ¿QUÉ TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SON MÁS COMUNES?
- MARCO TEÓRICO
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), también son conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos.
Aunque la mayoría de enfermedades de transmisión sexual tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca se curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, pudiendo reaparecer cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su
inefectividad. Actualmente se conocen 30 tipos de ITS, de las cuales 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos. Aunque la eficiencia del uso del preservativo o condón ha sido puesta en duda en diversas ocasiones (dado que muchas de las ITS se infectan por vía cutánea o por medio de fluidos no directamente vinculados al coito), el condón no deja de ser una importante línea de defensa como barrera. Las armas más importantes contra las ITS son la prevención, tomando las medidas oportunas por medio del uso del condón y la higiene adecuada, elementos
imprescindibles para una sexualidad responsable y que reducen considerablemente el riesgo de transmisión de estas infecciones.
- PRICIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
5.1 CLAMIDIA
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta. Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección.
Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto.
Si usted tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.
La clamidia es más común en personas jóvenes, especialmente mujeres. Es más probable que usted se contagie si no usa siempre un condón, o si tiene múltiples parejas.
En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta que la tiene. Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros. Si usted tiene síntomas, éstos pueden aparecer varias semanas después de tener relaciones sexuales con una pareja infectada.
Los síntomas en las mujeres incluyen:
- Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
- Sensación de ardor al orinar
- Dolor durante las relaciones sexuales
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.
Los síntomas en los hombres incluyen:
- Secreción del pene
- Sensación de ardor al orinar
- Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
- Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en hombres como en mujeres.
La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio. Su médico puede pedirle una muestra de orina. En mujeres, a veces se utiliza un hisopo de algodón para obtener una muestra de la vagina para detectar clamidia.
...