ENFERMERIA EN LA SALUD SEXUAL
Enviado por TheLolita3001 • 22 de Septiembre de 2013 • 5.823 Palabras (24 Páginas) • 670 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERIA
MÓDULO. ENFERMERIA EN LA SALUD SEXUAL
Alumna: Gabriela Siria Báez
Profesora: Ma. Cristina Mejía García
Grupo: 1451
Fecha: 24/09/13
ÍNDICE.
Cronograma 3
Introducción 4
Objetivos 5
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino 6
Muerte Fetal 12
Ficha de Identificación del Paciente.
19
Plan de cuidados
23
Glosario 34
Bibliografía 36
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD SEPTIEMBRE DE 2013
SEP
18
SEP
19
SEP
20
SEP
21
SEP
22
SEP
24
M J V S D M
Captación del paciente en el servicio de Expulsión. *
Contactar al paciente.
-Obtención de datos generales. *
Valoración.
-Detección de necesidades
-Exploración física.
-Análisis de datos.
-Elaboración del marco teórico.
-Elaboración de diagnósticos de enfermería.
-Diagnósticos de Enfermería NANDA *
Planeación.
-Objetivos
-Intervenciones * * *
Ejecución.
-Técnicas y actividades de Enfermería * * *
Evaluación.
-Comparación de resultados obtenidos y esperados.
-Elaboración de introducción del PAE. * *
Documentación y revisión.
-Conclusión del informe y elaboración de conclusiones. * *
-Entrega de Proceso Enfermero *
INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención en Enfermería es la aplicación del método científico a la práctica asistencial en enfermería. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática; el siguiente Proceso fue aplicado a una paciente captada del servicio de Expulsión Gineco-Obstétrca del Hospital General Ecatepec “Dr. José María Rodríguez” ubicado en Leona Vicario No. 109, Col. Valle de Anáhuac C.P. 55200 en el Municipio de Ecatepec, por lo que para iniciarlo realice una Valoración, mediante la recogida exhaustiva de todos los datos objetivos y subjetivos relacionados con el paciente; posteriormente en la segunda fase que es el Diagnóstico, de acuerdo a los datos de Requisitos de Autocuidado Universal con el modelo que utilice se elaboran los diagnósticos. El Modelo que se utilizó es la valoración de los Requisitos de Autocuidado Universal con el modelo de Dorothea Orem. Estos Requisitos van desde los más importantes a los menos indispensables en un momento de priorización, y se enunciarán más adelante. El objetivo de este Modelo es generar en el individuo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida compensando sus déficits.
Los diagnósticos de enfermería están basados en la NANDA. A continuación se elaboró una Planificación de las intervenciones que llevará a cabo el personal de enfermería en colaboración con el paciente y su familia, esto con el propósito de conseguir objetivos reales que se evaluaran posteriormente al finalizar el P.A.E. Las actividades planificadas se desarrollarán de forma completa durante la Ejecución, cabe destacar que la ejecución de las acciones que se observaron se realizó desde el primer día cuando se seleccionó a la paciente. Se trataron de elaborar los objetivos más acordes y congruentes con nuestra paciente para lograr su obtención y para la validación de los mismos finalizamos con la Evaluación para hacer público el cumplimiento o no de los objetivos planteados al inicio del proceso, así como la conclusión a la que se llegó. Si no se lograsen estos objetivos será necesario revisar el plan debido a que algo falla, o hacer modificaciones para que los objetivos se cumplan de forma satisfactoria.
OBJETIVO GENERAL.
Realizar un Proceso de Atención en Enfermería con el modelo de Dorothea Orem aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en el Módulo de Cuidados Paliativos en conjunto con Salud Reproductiva, así como los conocimientos técnicos adquiridos en el campo hospitalario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Ejecutar de forma satisfactoria las acciones del PAE.
• Compensar en todo momento los déficits de autocuidado, guiando, enseñando, apoyando y proporcionando un entorno adecuado para la paciente, consiguiendo una mayor calidad de vida.
• Implicar al paciente, a su familia y en general a todo su entorno a mantener acciones de autocuidado para el mantenimiento y conservación de su salud.
• Proporcionar una atención integral e individualizada al paciente.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
UTERO
Estructura
El útero virgen es piriforme y mide aproximadamente 7.5 cm de longitud, 5 cm de ancho en su porción mayor y 3 cm de grueso.
Consiste en dos partes, porción superior, el cuerpo y porción superior más angosta.
El útero consta de un cuerpo, una base o fondo, un cuello o cérvix y una boca. Está suspendido en la pelvis y se coloca con la base dirigida hacia arriba y hacia adelante, y el cuello dirigido un poco hacia atrás. Está conectado con la vagina por medio del cérvix; en cada uno de sus lados hay un ovario que produce óvulos o huevos que llegan a él a través de las trompas de Falopio. Cuando no hay embarazo, el útero mide unos 7,6 cm de longitud, 5 cm de anchura. Aunque el útero es un órgano muscular posee un revestimiento de material glandular blando que durante la ovulación se hace más denso, momento en el cual está listo para recibir un óvulo fecundado. Si no se produce la fecundación, este revestimiento se expulsa durante la menstruación.
Capas
El útero está recubierto parcialmente por peritoneo en el fondo uterino, en su porción posterior y más alta. Por los lados presenta los ligamentos redondos y por delante a la vejiga.
La pared del útero presenta a la sección tres capas de células que son de fuera a dentro:
1.- Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterior superior, y al tejido
...