ERODABILIDAD DEL SUELO
briggie19 de Noviembre de 2013
1.810 Palabras (8 Páginas)1.044 Visitas
CONTENIDO
1. Que es erodabilidad.
2. Que es un suelo inceptisol y explique su composición física
3. Dibuje y explique el nomograma de erodabilidad del suelo y cuáles son sus principales
componentes.
4. Que es factor K, factor R, factor C, explique cada uno respecto a la lectura del capítulo 2.
5. Explique qué factor hay en la lectura (capitulo 2) y como interactúa con el nomograma.
6. Diferencia entre Oxic dystropept, Oxic humitropept y las principales características de estos
suelos.
7. Principales características de los suelos a nivel del mar.
SOLUCION
1. Concepto de erodabilidad.
Es una medida de la susceptibilidad del suelo al desprendimiento y transporte de sus partículas,
la cual está influenciada por numerosas propiedades, tales como textura, estabilidad estructural,
contenido de materia orgánica, mineralogía de arcillas y constituyentes químicos, entre otros y
puede ser determinada mediante el establecimiento y mantenimiento de parcelas de escorrentía
bajo condiciones de lluvia natural, (Ortiz, Gómez & Khalajabadi, 2009).
2. Suelo inceptisol y su composición física.
El concepto central de Inceptisoles es el de los suelos de las regiones húmedas y sub húmedas que
han alterado horizontes y han perdido bases, hierro y aluminio pero conservan algunos minerales
resistentes a la intemperie. No tienen un horizonte iluvial1 enriquecido con cualquiera de arcilla de
silicato o con una mezcla amorfa de aluminio y carbono orgánico.
1 Iuvial: Capa de suelo en la que se han acumulado sustancias o materiales procedentes de otro horizonte.
Asignatura: Manejo y conservación de Suelos
Programa de Ingeniería Ambiental
Taller
Carolina Quintero Rodríguez
(http://soils.usda.gov/technical/classification/orders/inceptisols.html). Su nomenclatura termina en EPT
(Jaramillo, 2002).
Se presentan en una amplia gama de entornos ecológicos, a menudo se encuentran en pendientes
muy pronunciadas, superficies geomórficas jóvenes, y sobre materiales parentales resistentes. El
uso de la tierra en este tipo de suelos varía considerablemente, un porcentaje considerable se
encuentra en las zonas montañosas y se utilizan para la silvicultura. Este tipo de suelos ocupan
aproximadamente el 15% de la superficie terrestre y se dividen en 7 subórdenes
(http://www.cals.uidaho.edu/soilorders/inceptisols.htm), los cuales se distinguen por la humedad del suelo,
propiedades epipedion2, y el régimen de temperatura del suelo
(http://soils.ifas.ufl.edu/faculty/grunwald/teaching/eSoilScience/inceptisolss.shtml), a continuación se enumeran
los subórdenes:
a) Aquepts : Están saturados con agua en algún período del año.
b) Plaggepts : Tienen color marrón oscuro o negro epipedones, se formaron por la
actividad antrópica.
c) Tropepts: Se forman en isomésico o un régimen de temperatura del suelo iso más
caliente.
d) Ochrepts : Ellos tienen un epipedón ócrico o si su régimen de temperatura del suelo es
mesic o más caliente que tienen epipedones mólico o úmbrico finos (<25 cm). Su
contenido en materia orgánica del suelo es bajo.
e) Umbrepts : Tienen epipedones úmbricos, mólico o antrópico. Ellos se drenan libremente
Inceptisoles que son, rojizo ácido oscuro o marrón, y alto contenido de materia orgánica.
2 Epipedión – son horizontes de diagnóstico que se encuentran en la superficie del suelo y que están ennegrecidos por la
presencia de materia orgánica. Los encontramos naturales: Folístico. Hístico. Melánico, Móllico y úmbrico, así como creados por la
acción de hombre: Antrópico y Plaggen (http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7778/HORIZONTES%20DIAGNOSTICO.pdf)
Asignatura: Manejo y conservación de Suelos
Programa de Ingeniería Ambiental
Taller
Carolina Quintero Rodríguez
El horizonte de Inceptisoles se compone de arena muy fina, arenoso franco fino o una textura más
fina, con algunos indicios de debilidad ya sea de un horizonte argílico3 ó spódico, pero no lo
suficiente como para ser reconocida. Por lo general, estos suelos tienen un epipedón ócrico o
úmbrico en un horizonte cámbico. El epipedón ócrico es generalmente un horizonte poca materia
orgánica y de colores claros. El epipedón úmbrico es similar al epipedón mólico4 excepto en que
tiene una saturación con bases menor del 50%. Algunos Inceptisoles con mal drenaje tienen un
epipedón hístico5 y el contenido de materia orgánica es alto
(http://courses.soil.ncsu.edu/ssc551/units/unit17.html). A continuación se describen las principales
características de los suelos inceptisoles:
a. Tienen texturas del subsuelo que son de arena muy fina, franco arena muy fina o más fina
(límite horizonte cámbico).
b. Son suelos minerales sin propiedades ándicas6 de suelo.
c. Su temperatura media anual del suelo es superior a 0 ° C.
d. Pueden tener epipedones ócricos, hístico, plaggen7, mólico o úmbrico.
e. Tienen más de 10% minerales resistentes a la intemperie en la fracción de arena y / o un
CIC aparente 7 de la arcilla> 16 cmol kg-1 .
3 Horizonte argílico: Horizonte B subsuperficial (Bt) que presenta evidentes síntomas de iluviación de arcilla
(http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7778/HORIZONTES%20DIAGNOSTICO.pdf)
4 Epipedión Móllico: Es un horizonte superficial bien estructurado, oscuro, con alta saturación con bases y moderado a alto contenido
de materia orgánica. (http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7778/HORIZONTES%20DIAGNOSTICO.pdf)
5 Epipedión hístico: Es una capa (uno o más horizontes) que está caracterizada por estar saturada (Durante 30 días o mas acumulativos)
y reducida durante algún tiempo en años normales (o está drenado artificialmente).
(http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7778/HORIZONTES%20DIAGNOSTICO.pdf)
6 Propiedades ándicas: Pueden encontrarse en la superficie del suelo o en la subsuperfice, comúnmente ocurriendo ocurriendo como
capas Resultan de meteorización moderada principalmente de depósitos piroclásticos. Sin embargo, algunos suelos desarrollan
propiedades ándicas a partir de materiales no volcánicos (e.g. loess, productos de meteorización de argilita y ferralíticos). La presencia
de minerales de bajo grado de ordenamiento (amorfos) y/o complejos órgano-metálicos son característicos de las propiedades ándicas.
(http://edafologia.ugr.es/carto/tema01/wrb06/f68745.htm)
7 Plagen: El epipedión Plagen es una capa superficial hecha por el hombre de un espesor superior a 50 cm producida por prolongadas y
continuas adiciones de estiércol y paja. Normalmente tiene marcas de pala, fragmentos de ladrillo y cerámica en todo su espesor así
como estratificaciones de arena de escaso espesor, que probablemente se produjeron por efecto de las lluvias y posteriormente
fueron enterradas por laboreo.
Asignatura: Manejo y conservación de Suelos
Programa de Ingeniería Ambiental
Taller
Carolina Quintero Rodríguez
3. Nomograma de erodabilidad del suelo y sus principales componentes.
El nomograma es un método grafico para determinar el factor K, puede ser menos exacto debido
al sesgo visual de quien lo construye, para su elaboración se emplean dos gráficos conectados y se
proyectan siempre líneas rectas en el interior (Escobar, 2002).
Los principales componentes son la combinación del efecto del tamaño de las partículas, % MO,
código de la estructura del suelo y la clase de permeabilidad del perfil (anónimo, s.f)
Suelos de textura fina con alto contenido de arcilla tienen bajos valores de K (0.05-0.15),
porque ellos son resistentes al desprendimiento.
Suelos de textura gruesa
...