ESTRATEGIAS DE PSICOLOGIA
Enviado por NADIAMORENO • 28 de Septiembre de 2012 • 1.598 Palabras (7 Páginas) • 502 Visitas
ESTRATEGIAS DE PSICOLOGIA
Las estrategias de apoyo orientadas hacia esta finalidad
tienen como propósito:
- Proporcionar una estructura diaria, restableciendo las rutinas
familiares y escolares.
- Identificar a los niños más vulnerables, para brindar apoyo
específico.
- Favorecer el reconocimiento de las reacciones y sentimientos
del niño.
- Facilitar la expresión o contención de las emociones
dolorosas asociadas a la emergencia.
- Identificar las reacciones que persisten en el tiempo y
recomendar la atención de especialistas.
- Promover la formulación de proyectos familiares y comunitarios
con reconocimiento del valor y participación del niño.
- Ayudar al niño a elaborar el significado de la situación de
emergencia.
- Facilitar su adaptación a las nuevas circunstancias.
- Apoyar las capacidades del niño y la familia para reconstruir
sus vidas.
18
- Favorecer la creación de redes de apoyo mutuo.
- Desarrollar estrategias preventivas que restituyan el control
sobre el medio ambiente y la posibilidad de acción por parte de la
familia y el niño.
- Generar espacios que permitan a los netos compartir la experiencia
del desastre, aceptar las pérdidas y el dolor.
- Favorecer la autonomía y el funcionamiento normal de tos niños.
- Promover la organización de los niños para su participación en
espacios comunitarios y familiares.
- Promover la reunificación familiar.
- Fortalecer la función integradora de la familia y la escuela.
En el proceso de ayuda a niños afectados por una emergencia, es
importante tener en cuenta algunos principios que se mencionan
a continuación.
- Ser verbal y físicamente cariñoso y reafirmante.
- No separar al niño que está en proceso de duelo para brindarle
un trato especial. Sus compañeros podrían resentirse y rechazarlo
y el apoyo del grupo es muy importante para el niño afectado.
19
- Evitar la separación del niño de su grupo familiar.
- Explicar a los niños mayores de manera sencilla lo
ocurrido, incluyendo detalles veraces sobre la muerte.
- Mantener una comunicación directa con la familia, para
comentar los avances o dificultades del niño.
- Apoyar a los padres o familiares en sus preocupaciones
respecto al niño, indicar lo natural de las reacciones que
presenta y recomendarles compartir con él sus propios
sentimientos y temores, acompañando la conversación con
comentarios que le proporcionen seguridad y confianza.
- Promover el fortalecimiento y la creación de redes de
apoyo que contribuyan a la solución de los problemas
concretos que afectan a la familia, tales como: falta de
agua, poca comodidad y privacidad en los albergues o
pérdida del trabajo. Ayudar a identificar aquellas personas y
grupos con los que tradicionalmente han compartido
recursos y conocimientos para lograr objetivos comunes.
- Si es necesario, poner en contado a la familia con un
especialista, ya que, por ejemplo, un padre fuera de control
dificulta el restablecimiento del bienestar de su hijo y de su
grupo familiar.
Actividades para apoyar a los niños 20
Debido a que cada persona y cada grupo reacciona de modo
diferente ante situaciones de desastre, no es posible diseñar a priori
una estrategia de intervención que sea válida para todos los casos.
Sin embargo, mencionamos algunas sugerencias de actividades que
podrían ser desarrolladas, previa evaluación de las particularidades
de cada situación.
Organizar actividades en los cuales los niños tengan oportunidad de
comentar lo ocurrido, narrar cómo fueron afectados y cómo se
sienten ante la situación vivida. Complementarlas con el desarrollo de
sesiones en las cuales se informe sobre las causas del desastre y se
conozcan y practiquen acciones orientadas a la prevención y
establecimiento de normas de seguridad:
- Planifique una sesión con los niños, inicialmente sin la presencia de
adultos, para compartir experiencias en forma abierto. Trate de contar
con un compañero o ayudante para esta actividad. Coloque a los
niños en una posición cómoda que facilite el intercambio y permita
que se relajen (en el suelo, sentados en círculo, por ejemplo).
Explique el propósito de la actividad: hablaremos sobre lo que pasó
en nuestro pais, a nosotros, a nuestras familias y compañeros.
Vamos a tratar de contar cómo nos sentimos en esa situación, y qué
cosas vivimos. Nadie está obligado a hablar si no lo desea.
- Haga que los niños se presenten si no se conocen. Si no inician
espontáneamente sus relatos, haga preguntas dirigidas al grupo que
induzcan la participación y, si ello no funciona,
21
comience contando Ud. mismo dónde estaba, cómo se
enteró de lo que sucedía, qué vio de lo que pasó, qué o a
quiénes perdió, cómo están sus amigos o algún otro
comentario que pueda dar ejemplo de lo que pide.
- Pregunte: ¿Cómo se sintieron ante esas cosas? Si ante
estas expresiones surge la tristeza, no impida el llanto, ni
desapruebe expresiones de enojo, no discuta sus respuestas
ni trate de explicárselas. Puede también preguntar respecto a
cómo se sienten físicamente, si tienen energía o si están
cansados. Concluya ofreciéndose para escucharlos si tienen
necesidad de conversar con un adulto.
- Elabore con los niños un cuento sobre lo sucedido. Si son
muy pequeños, registre la narración por escrito o en una
grabación. los mayores pueden escribir sus relatos y- leerlos
ante el grupo. Otra modalidad es narrarles un cuento que en
sentido figurado pueda referir un hecho que afectó a una
comunidad. Puede preguntar, luego de la narración: ¿Qué
creen ustedes que hizo la gente? Construya
...